1

A partir de la premisa de que «los conflictos resultan imprescindibles para generar cambios», la asignatura de Educación Física (EF) se analizó, a nivel conceptual, en el contexto de la crisis del COVID19. Se destacó una tendencia innovadora que se aleja del paradigma tradicional y promueve el desarrollo personal mediante la actividad física bajo la concepción de la EF «como elemento socializador crítico y empático». Siguiendo la visión del conflicto como promotor de cambios, se exploró la emergencia sanitaria como un factor incentivador para replantear principios pedagógicos. Se revisaron algunas de las actitudes de docentes de EF bajo un enfoque crítico.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 09, 2020
2

Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 24, 2020
3

El aporte teórico de Vigotsky en el área de la psicología de la educación se analizó en asociación con el enfoque sociológico y el concepto de «Interaccionismo simbólico» propuestos por Mead y Blumer. Ambas perspectivas se examinaron desde el impacto que tienen en el desarrollo de subjetividades y en los procesos de sanción penal de jóvenes. Vigotzky abordó la dimensión sociocultural en el marco de la teoría sociohistórica del aprendizaje así como de los constructos zona de desarrollo real y próximo. En el plano penal, se planteò, la necesidad de apuntar hacia la reorientación educativa del joven hacia su responsabilización y reintegración social.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2019
4

La relación con el saber de alumnos de educación primaria representa el eje de una investigación en curso, que se lleva a cabo en el Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, a la luz de los enfoques de Bernard Charlot (2008). Los participantes ubicaron en primer lugar al saber relacional e identificaron a la escuela y a la familia como los referentes del aprender, lo que apunta a un vínculo de alta intensidad. Se sugiere reflexionar acerca del quehacer de la escuela así como el de las figuras clave del aprender.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
5

Los currículos familiares de tres familias de tres pueblos de la península de Araya, (Estado Sucre, Venezuela) se examinaron desde las perspectivas histórica y cotidiana. El análisis se centró en la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones del entorno natural, tal se reflejaron en los testimonios de los miembros de cada grupo familiar. En este contexto se hace referencia al currículum familiar como herramienta pedagógica alternativa. La investigación arrojó luz sobre las características de la socialización en el marco familiar, centrando la atención en las percepciones familiares relacionadas con la crianza, la educación y el trabajo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 21, 2017
6

Los procesos de socialización experimentados por estudiantes de Costa Rica identificados como innovadores se exploraron a la luz de la la premisa de que los conocimientos y las actitudes respecto a la innovación se desprenden de los capitales sociales y culturales que los discentes atesoraron a lo largo de sus itinerarios personales. Los hallazgos reflejaron que los estudiantes identificados como innovadores provenían de familias que se caracterizaron por incentivar el desarrollo de la dimensión intelectual. Se destaca la falta de una metodología enfocada en promover prácticas innovadoras en el contexto del sistema educativo costarricense.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 28, 2017
7

Este estudio autoetnográfico explora las epistemologías de las abuelas latinas en los Estados Unidos frente a la educación sustractiva, y analiza los recursos de los que se valen para contrarrestar las presiones a las que están sujetos su nietos para alejarse del bagaje cultural de susfamilias mexicanas. Se propone resignificar el papel de los ancianos latinos en la sociedad estadounidense en general, y de las abuelas en particular, como educadores con una sabiduría transversal.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 11, 2016
8

Los fundamentos teóricos que subyacen en la formación inicial del profesorado del nivel primario, haciendo foco en la promoción de la salud y prevención de procesos adictivos, se revisaron a la luz del importante rol que cumple el maestro como agente socializador, junto con la familia y los pares. Con el objetivo de preparar a los futuros docentes para propiciar el desarrollo gradual e integral de la personalidad del alumno de la escuela primaria, se destaca la importancia de articular entre las diferentes áreas que aborda la formación: académica, investigativa y práctica profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 14, 2016
9

Sustentado en el enfoque de Axel Honneth, acerca del reconocimiento de los vínculos de amor y las prácticas de cuidado que se experimentan en el seno de una familia, este trabajo hace foco en las relaciones que se desarrollan entre los niños y las personas que tienen a su cargo su atención. A partir de estos vínculos los niños comienzan a desarrollarse como sujetos políticos y en el marco de este proceso los pequeños desarrollan su propia identidad. Estas experiencias representan una práctica fundamental para el reconocimiento moral y social.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 15, 2015
10

Los autores de este artículo cuestionan, desde su actual perspectiva de docentes universitarios, el orden escolar que internalizaron durante su propia experiencia como alumnos. Sus reflexiones se centran en la valorización de fundamentos decoloniales, con el propósito de establecer nuevas prácticas que a su entender articulen mejor con la realidad de América Latina. Igualmente se hace referencia al feminismo decolonial que plantea la desnaturalización del orden injusto que hace perdurar la discriminación de género, raza, clase y sexo, que el sistema educativo continúa transmitiendo.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 09, 2015