21

La política de centralización y estandarización de los currículos que surgen de la LOMCE, destinada a elevar el nivel educativo de cara a beneficiar la salida laboral, afirma la autora del presente artículo, trae aparejada la pérdida de autonomía del profesorado y 'proletariza la profesión docente'. Este proceso que promueve una mayor productividad y la formación en competencias, agrega, conlleva la devaluación del estatus profesional y tiene un impacto negativo en las condiciones laborales de los docentes. En este contexto se resalta el papel protagónico de la formación docente en el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 14, 2015
22

La actual situación del profesorado se analiza en este ensayo en base a diversos parámetros: condiciones y carga de trabajo; grado de protagonismo y de autonomía; estado de salud; sentimiento de satisfacción; posibilidades de reflexión y demás. Asimismo, se señala que en oposición al discurso de resignificación del papel del profesorado, el desempeño docente está actualmente más controlado y el profesorado, como fuerza de trabajo, más desvalorizado.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 23, 2014
23

Con el propósito de valorar la calidad educativa en la educación infantil temprana se elaboró ad-hoc el cuestionario Cuidando 0-2, y se analizan los resultados de su aplicación a la luz del enfoque pedagógico Pickler- Loczy, que se centra en la autonomía infantil y la atención profesional de calidad. Se observaron diferencias en los educadores en funcion del tipo de titulación: profesional o universitaria.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 16, 2014
24

El presente artículo presenta una investigación acerca de la implementación de la metodología que combina la individualización del aprendizaje con el trabajo cooperativo en el marco de la titulación de Magisterio. Los hallazgos reflejaron una alta valorización por parte de los discentes de ambas asignaturas respecto a la metodología implementada, El autor destaca el importante papel que cumple la motivación del alumnado y profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 23, 2014
25

Esta iniciativa de innovación educativa tuvo por protagonistas a discentes de 1º de Grado en Educación Social y giró alrededor de la aplicación de la realidad aumentada y códigos QR. Los participantes consideraron que el aprendizaje obtenido de la experiencia es exportable a su ámbito profesional, para satisfacción de las autoras que emprendieron el proyecto con la expectativa de propiciar en los alumnos un aprendizaje más autónomo y autorregulado, en pos del desarrollo de procesos cognitivos superiores.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 08, 2014
26

El impacto que la cesión a los discentes de la responsabilidad sobre la evaluación se exploró en cuanto a la percepción de su propia autonomía y motivación intrínseca, así como del valor y rol de la evaluación, y del programa implementado. La gran mayoría de los participantes recomendaron continuar implementando este tipo de evaluación, que caracterizaron de novedosa y motivadora, y señalaron que representaba una experiencia positiva también para el ámbito laboral.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014
27

Las políticas educativas deben tener en cuenta la constitución social de los centros educativos ya que representa un factor crucial respecto a la igualdad de oportunidades, se afirma en este trabajo sobre la segregación escolar por sexo, étnica, académica y social. Para combatirla se sugieren una serie de mecanismos: reservas de plazas, políticas de colaboración entre centros y lucha contra el fraude. También se recomienda adoptar, en el marco de un paradigma inclusivo, la flexibilidad en objetivos y procedimientos para facilitar la participación del alumnado.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 08, 2014
28

El proceso de elaboración de un cuestionario que evalúa el uso de estrategias de lectura en lengua extranjera durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el análisis de procesos cognitivos y afectivos, se presenta en esta aportación. Las estrategias como procesos mentales, se expone, no son observables pero sí pueden ser detectables. En el diseño del instrumento se tuvieron en cuenta el conocimiento previo, nivel de traducción, de interpretación y de extrapolación. La lectura se considera además de objetivo y contenido, medio método y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 03, 2014
29

En el campo educativo se producen conocimientos, saber, formación. Las dimensiones de autoridad académica y administrativa son dinámicas y conllevan una práctica de cointervención . Por lo tanto, como «arquitectura social», la educación requiere un liderazgo apoyado, compartido, bajo una responsabilidad colectiva. Este modelo de liderazgo implica una responsabilidad educativa y una amplia autonomía avalada por un proceso de rendición de cuentas.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 31, 2014
30

La dimensión de la autonomía en el contexto educativo de la posmodernidad se analiza a la luz del cuestionamiento de verdades y valores universales, y de las relaciones sociales caracterizadas por la liquidez y el descompromiso.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 21, 2013