11

Las identidades de cientistas sociales en América Latina se exploraron desde una perspectiva crítica que se presentó como alternativa al «eurocentrismo pero no antieuropeo», a la luz de las prácticas disciplinarias y la semántica utilizada en las publicaciones, haciendo referencia a tres disciplinas: la sociología, la economía y la ciencia política. Asimismo, se alude al colonialismo intelectual así como a la autonomía y dependencia académica, centrándose en las dimensiones bibliométrica, epistemológica y política. Los datos analizados pertenecen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
12

En el contexto de las demandas conjuntas de la «sociedad del aprendizaje» y del mercado, se analizó en esta aportación la educación bajo el enfoque del filósofo Fredrich Nietzche, haciendo foco en la relación intergeneracional. Se propone repensar la educación desde un punto de vista diferente, relacionándola fundamentalmente con el vínculo entre las generaciones y con la contribución al reencuentro del individuo con sí mismo. Se plantea una visión antagónica de los conceptos de cultura y civilización. La crítica a la educación alude a la masificación que promueve la educación en desmedro de la singularidad del individuo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 25, 2017
13

En el contexto del giro del paradigma educativo tradicional hacia un modelo innovador centrado en el alumno, se revisaron teorías constructivistas del aprendizaje que sustentan las actuales tendencias pedagógicas que promueven la autonomía, el pensamiento crítico y la reflexión de los discentes. El trabajo se centró en las teorías de Lev Vygotsky, Jean Piaget y Jerome Bruner. Se sugiere al profesorado desarrollar estrategias que ayuden a los estudiantes a «aprender a aprender» en base a los postulados de las mencionadas teorías.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 30, 2017
14

La integración de las pizarras digitales interactivas (PDI) en el sistema educativo español se exploró en esta aportación en el marco de la investigación «Las políticas de un ordenador por niño en España». Los hallazgos evidenciaron que si bien el profesorado suele incorporar con frecuencia la PDI en sus prácticas, esta se utiliza principalmente para presentar contenido, ejercitar, corregir y no para propiciar la interactividad o la autonomía de los alumnos. Para lograr una auténtica integración de las TIC en el aula, la formación técnica del profesorado tiene que venir acompañada de una formación pedagógica.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 01, 2017
15

En el contexto de lo que se define como la «actual crisis política, económica, social y humana» se plantea la necesidad de educar en valores cívicos en el ámbito universitario, paralelamente a la formación profesional, para promover la formación de docentes autónomos y críticos. La participación de estudiantes de titulaciones pedagógicas en una experiencia de aprendizaje servicio permitió comprobar que se trata de una metodología que propicia el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, conciencia de pertenencia; responsabilidad y capacidad de análisis respecto a problemas en los ámbitos comunitario, nacional y global, así como para generar su propia identidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016
16

La valoración de una escala de satisfacción docente, que contempla las dimensiones de planificación, autonomía y desempeño profesional, reflejó su validez y flexibilidad, y se la caracteriza como una alternativa de fácil aplicación para revelar el grado de satisfacción del profesorado de las escuelas primarias. Se indica que los participantes reportaron una mayor satisfacción en lo que atañe a su quehacer en el aula. Se revisan diversos modelos de satisfacción laboral.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 09, 2016
17

El interrogante acerca de cómo y para qué se puede implementar la herramienta pedagógica de los videojuegos se aborda a la luz de algunas experiencias educativas. Se destaca que la habilidad del docente para integrar nuevos conocimientos en el currículum tiene más impacto en el aprendizaje de los alumnos que la competencia del profesorado en lo que atañe al manejo de esta herramienta. Se amplía sobre el aporte de los videojuegos a la formación estudiantil y sobre el estado actual de la investigación educativa sobre esta temática.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 06, 2016
18

Los efectos del ejercicio de la autoridad con los niños se analizan desde la perspectiva de la autoridad como una acción educativa que incide en el desarrollo psicológico y social del niño. Se considera que la autoridad parental favorece el desarrollo de un ambiente familiar armónico y comunicativo, y que los niños saben reconocer las ventajas que implican los límites justos. La educación de un niño debe fundamentarse en el cariño, normas y cultura. Se concluye con tono optimista: los padres de hoy comienzan a rebelarse y están menos sometidos a la tiranía de los hijos que 10 años atrás.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
19

Las concepciones sobre autonomía de padres de hijos en edad escolar se exploraron desde una perspectiva integradora y multidimensional. Se identificó una idea de autonomía centrada en la responsabilidad y orientada principalmente al desarrollo de hábitos de cuidado personal, pero también a responsabilidades relativas a los entornos familiar y escolar. Se hallaron marcadas diferencias al tener en cuenta el género y nivel de estudios de los padres, habiéndose observado una participación en el estudio significativamente mayor de las madres que de los padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 04, 2015
20

La Universidad de la Tierra (Unitierra) del estado mexicano de Oxaca fue creada a partir de la aguda crítica de los pueblos indios de la región hacia el sistema educativo nacional, al que consideran un medio utilizado para «disolver sus culturas». Fue fundada en el año 2001, bajo la inspiración de la filosofía de Iván Illich como un ámbito para el aprendizaje libre fundamentado en la reflexión en la acción, sin estructura jerárquica. de cara a apoyar iniciativas grupales e individuales. Entre los temas que se abordan figuran: la interculturidad; la sociedad convivial; la autonomía y autogestión; la innovación tecnológica y tecnologías alternativas.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 09, 2015