1

La comunicación no verbal en el aula de la enseñanza de EFL (English as a Foreign Language: inglés como lengua extranjera) se exploró en el contexto de un centro educativo colombiano para mujeres, a la luz de «sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo». De los hallazgos se desprendió que en el marco escolar el cuerpo se considera «desde una perspectiva física, biológica y moral». De cara a propiciar un aprendizaje significativo, se sugirió que la didáctica de una lengua extranjera sensible a la cultura pertinente, debería considerar elementos no verbales y resignificar el papel clave que cumple el cuerpo en la comunicación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 06, 2021
2

El reconocido psicopedagogo Francesco Tonucci reflexionó en esta entrevista –que llevó el título de su nuevo libro: ¿Puede un virus cambiar la escuela? sobre la educación durante el confinamiento preventivo obligatorio y el cierre generalizado de escuelas a raíz de la pandemia global de COVID-19. De la consultas realizadas a los niños Tonucci dijo que se desprende que los alumnos «estaban hartos de deberes y muy cansados de seguir clases en pantallas». Desde una perspectiva muy crítica a la gestión educativa durante la pandemia, Tonucci planteó que no se tuvieron en cuenta los derechos de los niños y expuso su proyecto: «La ciudad de los niños».
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 01, 2021
3

Esta experiencia multisensorial se diseñó con la mira en propiciar un aprendizaje significativo bajo la concepción según la cual, «romper la dinámica habitual del aula para mejorar el rendimiento de los estudiantes (...) lleva a aceptar retos».. Por iniciativa del Conservatorio Profesional de Música de Teruel (España) se llevó a cabo un proyecto colaborativo interdisciplinario que se desarrolló simultáneamente en dos áreas: música y pintura. El trabajo conjunto incluyó un concierto y una intervención mural, en el que participaron alumnos del I.E.S. Vega del Turia de Teruel y estudiantes de Grado en Bellas Artes (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, de la Universidad de Zaragoza), en el año lectivo 2017/18.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2021
4

A partir de los principios de aprender a aprender y aprender haciendo, y sobre la base de estudios recientes acerca de habilidades relacionadas con el pensamiento científico que los niños desarrollan ya en la temprana infancia, se delineó una propuesta para la enseñanza de la Física en el nivel de educación infantil desde un enfoque globalizador y del aprendizaje significativo. La iniciativa estuvo enmarcada en el trabajo por proyectos centrado en actividades recreativas. Como rasgo fundamental se destacó que los alumnos fueron protagonistas de «su propio aprendizaje». Se concluyó que los niños a esta edad están capacitados para el aprendizaje de «contenidos científicos si las actividades y materiales presentados son atractivos y se ajustan a su nivel evolutivo».
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 16, 2020
5

Se presentó una actividad competencial «globalizada, participativa, manipulativa y motivadora», enfocada en la atención de la diversidad estudiantil, que promueve el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clave. Se propuso desarrollar una tarea trimestral o anual, en cuyo marco el alumnado crea materiales que requiere un juego de preguntas y respuestas, en el que se revisan contenidos curriculares. Entre los indicadores de éxito, se mencionó lograr la motivación de los alumnos; la comprensión del proceso; la organización del trabajo en equipos y la cantidad de conflictos que surjan así como de respuestas correctas. Asimismo, se sugirió que los docentes reflexionen sobre su propia práctica.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 06, 2020
6

A través de una propuesta educativa interdisciplinar, destinada a alumnos de segundo curso del Bachillerato en la modalidad de Arte, se expuso la metodología del «aprendizaje basado en proyectos» (ABP), sustentada en el paradigma socioconstructivista, como estrategia propicia para promover el desarrollo de las competencias que establece el currículo, tales como «conciencias sociales y cívicas» y «conciencas y expresiones culturales». Se destacó que esta estrategia incentiva el trabajo en equipo; espíritu emprendedor; aprendizaje significativo y respeto; la motivación; observación, cooperación y creatividad; el pensamiento innovador, reflexivo y crítico; y la asunción de responsabilidades. Se resaltó que es especialmente apropiado en la actualidad para afrontar la creciente diversidad estudiantil.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2020
7

La presente iniciativa para estimular la lectura en la educación inicial está sustentada en la asociación entre el juego y la metodología «por rincones», desarrollada mediante prácticas lúdicas con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad de los niños y ayudarlos a adoptar el hábito de la lectura. Entre las ventajas de esta metodología se señala el hecho de que favorece «el desarrollo afectivo, social e intelectual» así como un aprendizaje más personalizado al permitir tener en cuenta los diferentes ritmos, capacidades e intereses estudiantiles. Asimismo, propicia la autonomía de los alumnos; el sentido de la iniciativa y el aprender a aprender.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 29, 2020
8

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) ha establecido un principio esclarecedor que reconoce el derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan a su vida y a expresar su propio punto de vista. Esto implica que los niños sean considerados como miembros poderosos de la sociedad. Resulta de fundamental importancia escuchar la voz de los niños en la educación inicial, a través de un diálogo auténtico. A lo largo de mi extensa experiencia, tuve la oportunidad de comprobar que los niños aprecian a sus maestros. Consecuentemente, al alentarlos a hacer referencias a vivencias propias, los educadores promueven en los niños la construcción de conocimientos.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 08, 2020
9

A partir de la concepción de que las estrategias de lectura y escritura deberían implementarse en la educación superior en todas las disciplinas, se exploró su aplicación en el marco del diplomado «La lectura y la escritura en el aula universitaria», desde la perspectiva del profesorado. Los participantes valorizaron su significativo aporte a la construcción de conocimientos. Se destacó que el diplomado se constituyó como un ámbito para la escritura colaborativa y el debate interdisciplinario sobre la alfabetización académica, la formación discursiva y las maneras de escribir y enseñar los textos universitarios, representando un ejemplo para el trabajo en el aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 19, 2020
10

La mediación cognitiva implementada por el profesorado se exploró en su condición de «recurso indispensable» para promover en el alumnado procesos de autonomía, metacognición y aprendizaje autorregulado. Bajo este prisma, en el que subyace el enfoque socio-constructivista del aprendizaje, se aludió a la responsabilidad compartida de estudiantes y docentes, y se destacó el activo rol que los estudiantes cumplen en su propio desarrollo intelectual. Se destacó la necesidad de conjugar entre vivencias y saberes, encauzando la enseñanza hacia itinerarios personalizados para atender la diversidad estudiantil que caracteriza las escuelas en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2020