1

A partir del reconocimiento de que el alumnado de hoy debe aprender saberes relacionados con la búsqueda y análisis de información, la toma de decisiones y las nuevas tecnologías, se exploraron el logro del aprendizaje, las herramientas tecnológicas y la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios de Perú, a la luz de los cambios que trajo aparejados la pandemia de COVID-19. Los hallazgos reflejaron que a pesar de las contingencias, los participantes se adaptaron a las exigencias determinadas por las circunstancias y desarrollaron capacidades de autoestudio que les permitieron usar efectivamente nuevas tecnologías se implementaron al pasar de manera repentina de la enseñanza presencial a la virtual, dadas las limitaciones que impuso la situación de aislamiento preventivo.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 27, 2021
2

Los cambios en las emociones de futuros docentes se exploraron a la luz de una intervención indagatoria implementada en la Universidad española de Huelva, en la titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria. Los hallazgos evidenciaron que en el transcurso de la experiencia, las emociones positivas se manifestaron con mayor intensidad que las negativas. Se estimó que la integración de la educación emocional con los conocimientos didácticos por parte de la formadora, constituyó el factor determinante del cambio registrado en las emociones estudiantiles. Se hizo referencia a los beneficios de la metodología indagatoria implementada y a la evaluación formativa como elemento regulador de las emociones.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 03, 2020
3

La mediación cognitiva implementada por el profesorado se exploró en su condición de «recurso indispensable» para promover en el alumnado procesos de autonomía, metacognición y aprendizaje autorregulado. Bajo este prisma, en el que subyace el enfoque socio-constructivista del aprendizaje, se aludió a la responsabilidad compartida de estudiantes y docentes, y se destacó el activo rol que los estudiantes cumplen en su propio desarrollo intelectual. Se destacó la necesidad de conjugar entre vivencias y saberes, encauzando la enseñanza hacia itinerarios personalizados para atender la diversidad estudiantil que caracteriza las escuelas en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2020
4

Dado el incremento registrado en los últimos años en el número de niños que evidencian conductas caracterizadas por la carencia de límites e incumplimiento de normas, se analizó este fenómeno denominado formalmente Trastorno de Oposición Desafiante y conocido también como síndrome del Emperador. Las conductas típicas se relacionaron con la cantidad y calidad del tiempo que comparten padres e hijos. Los estilos educativos de los padres se diseñan en función del grado de control; comunicación; expectativas, exigencias y afecto. Se presentó una guía para la identificación temprana y programas para su tratamiento. Se destacó la importancia de la colaboración escuela-hogar.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 03, 2019
5

Los posibles orígenes del comportamiento moral y su regulación se exploraron desde el prisma de la sociobiología y los mecanismos sociales en el ámbito de la investigación educativa. En este contexto se destacó la necesidad de llevar a cabo una educación en reglas morales, orientada a la autorregulación y a promover acciones que generan un beneficio para la sociedad. Asimismo, se resaltó la importancia de brindar una formación ética a los investigadores.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
6

La incidencia de características y habilidades personales de los docentes en su práctica y compromiso profesional se analizó bajo el prisma del nuevo paradigma educativo vigente en el ámbito mexicano, que prevalece la formación holista de profesores y alumnos. Los participantes manifestaron que tanto la sensación de satisfacción como la de frustración influyen en su desempeño profesional así como en su relación con los alumnos y con sus colegas. Se sugiere incorporar la enseñanza de estrategias de autorregulación en procesos integrales de formación de docentes noveles y en servicio.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
7

Al explorar los niveles de autorregulación y de comprensión lectora de estudiantes universitarios chilenos relevantes a textos científicos; y la relación entre ambas dimensiones y el rendimiento de la comprensión de la lectura en soportes impreso y digital, se halló un nivel de autorregulación adecuado pero de comprensión lectora bajo en ambos soportes. Asimismo, se observó que en ambos soportes la relación entre rendimiento y complejidad de las preguntas resultó inversa. Se plantea la necesidad de diseñar nuevas políticas educativas de cara a afianzar las habilidades digitales tanto en la formación inicial como continua.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 13, 2017
8

Aspectos metacognitivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en las áreas de lectura y escritura, en instituciones argentinas de formación docente, se exploraron desde la perspectiva estudiantil. Se destaca el importante papel que cumplen la selección bibliográfica y la orientación docente. Se sugiere desarrollar acciones pedagógico-didácticas tal como la planificación del uso de las nuevas tecnologías y diseñar un modelo de enseñanza-aprendizaje sustentado en el enfoque constructivista y la didáctica mediadora, que aborde estrategias de reflexión, crítica y autorregulación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
9

El análisis de la aplicación de una estrategia pedagógica en un aula del nivel infantil destinada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas mediante rutinas de pensamiento, reflejó que esta favoreció las relaciones interpersonales entre los niños; la construcción de conceptos relacionados con la convivencia y la ciudadanía; la identificación y autorregulación de las emociones propias y del otro; y el desarrollo de la asertividad y la argumentación. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las competencias de la docente investigadora, que desempeñó un rol clave, y su reflexión sobre las prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2016
10

El investigador educativo Sugata Mitra, reconocido mundialmente por sus proyectos: El agujero en la pared (HIW, por sus siglas en inglés: «Hole in the wall»), Escuela en las nubes, y SOLE (Entornos de Aprendizaje Auto-Organizado), contó en esta entrevista acerca de la evolución de sus iniciativas innovadoras. Mitra convocó a los ministerios de educación a permitir el uso de internet durante los exámenes e hizo referencia al rol de los docentes en el ámbito del aprendizaje autoadministrado que promueve.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 20, 2016