1

Las relaciones entre el poder, el estado y la educación en el entorno socioeducativo del Ecuador se exploraron desde una perspectiva dialéctica y un enfoque crítico. Bajo este prisma, la educación se considera una herramienta poderosa que transmite la cultura de la clase dominante. Se hizo referencia a procesos de privatización de las escuelas públicas y de formación de competencias en función de las necesidades de los mercados. Se concluye aludiendo a los saberes que se silencian y a la formación basada en el modelo de competencias antepone la competitividad, productividad y crecimiento a la ciudadanía, solidaridad e igualdad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2019
2

Se presentó un modelo de evaluación para programas de alfabetización a partir de una propuesta desarrollada en Ecuador. La evaluación abordó la contextualización del programa, la elaboración de recursos, la participación activa de los alumnos y la capacitación del personal. Se destacó la importancia de crear un modelo de alfabetización propio que tenga en cuenta las metodologías didácticas desarrolladas en otros países. En el trabajo se alude al analfabetismo a nivel mundial y local, así como a iniciativas ecuatorianas para su erradicación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
3

La evolución de la educación intercultural bilingüe en Ecuador y en particular, el caso de la Universidad Comunitaria Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPI-AW) se revisó en base a una investigación desarrollada por el Laboratorio de Interculturalidad de Flacso-Ecuador, a la luz de las tensiones entre el discurso y la práctica de la interculturalidad. Bajo esta perspectiva, la interculturalidad implica una mirada transformadora de la sociedad, en la que subyace el reconocimiento de una diversidad de maneras de construir conocimientos que cuestiona el paradigma individualista, disciplinar y hegemónico de la cultura occidental.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2018
4

El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017
5

El análisis del impacto que tuvo la apertura de un aula de apoyo escolar en una escuela ecuatoriana de nivel primario –con el objetivo de mejorar los logros educativos y motivar a los alumnos a la lecto-escritura– se evaluó desde las perspectivas de los alumnos, familiares y docentes. Los primeros reportaron, en su gran mayoría, una motivación significativa en el desarrollo de actividades lúdicas pero mostraron dificultades en tareas más complejos. Los familiares le atribuyeron efectos positivos a la experiencia pero los docentes consideraron que la utilidad de la intervención es baja.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
6

Articulando con el objetivo nacional ecuatoriano de promover el talento humano en las áreas de Ciencia y Tecnología, se exploraron las percepciones docentes sobre la lateralidad izquierda, a partir del reconocimiento de que la preferencia por el uso de la mano izquierda es determinada por un gen. En términos generales, se observó una tendencia positiva en las percepciones de los participantes respecto a la relación entre zurdera y el desarrollo educativo, y la mayoría estimó apropiado promover el desarrollo de las artes y las ciencias en alumnos con lateralidad izquierda.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 11, 2016
7

El perfil del migrante contemporáneo se analiza en esta aportación desde los enfoques sociológico, filosófico, antropológico y etnográfico, tal se refleja en los personajes de seis novelas ecuatorianas. El trabajo se centra en el emigrante de Ecuador que en su calidad del «otro» en los países de residencia, principalmente España, debe afrontar duras manifestaciones de racismo y xenofobia por parte de algunos miembros de la población local así como situaciones de constantes maltratos en los diversos ámbitos laborales.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2015
8

En el marco del presente estudio se delinean rasgos característicos de los usos de las tecnologías audiovisuales en el ámbito académico de la Universidad ecuatoriana Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y se exponen estrategias educativas y didácticas para la educación superior. Se plantean dos tipos de usos: como producto y como proceso, y se recomiendan algunas actividades. Se sugiere crear una unidad especializada en Educomunicación y Educación en medios, que se enfoque en la práctica y en promover la formación integral en este campo.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 11, 2015
9

Al indagar, mediante una revisión bibliográfica y una encuesta a docentes, acerca de la confusión generalizada en el uso de los conceptos del método y la investigación científica, se concluye que no existe un único método científico sino una diversidad, entre los que figuran el cualitativo, cuantitativo, estadístico, clasificatorio, hipotético, deductivo y procedimiento de medición. En cuanto al debate acerca de si solo las investigaciones en el ámbito de las ciencias naturales son investigaciones científicas, se afirma que también lo son las investigaciones sociales y se sostiene que el método «es un recurso de la ciencia, que el investigador usa para realizar un trabajo».
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
10

EDUTEC, la Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, convoca el XVIII Congreso Internacional EDUTEC 2015, que se llevará a cabo en La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la ciudad de Riobamba (Chimborazo, Ecuador), bajo el lema «Educación y tecnología bajo una visión transformadora», del 17 al 20 de noviembre 2015. Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 28 de agosto 2015 y los proyectos para participar en el concurso: Premio Edutec a la Innovación Educativa con TIC, hasta el 30 de septiembre 2015.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 16, 2015