21

Al indagar acerca de las fortalezas y debilidades de docentes chilenos para atender a sus alumnos con discapacidad intelectual se comprobó que las primeras se asocian con rasgos personales, tales como empatía, autocrítica, vocación y compromiso profesional, así como con el autoaprendizaje tecno-pedagógico; y las segundas con la falta de formación; de tiempo para mejorar su práctica; y de preparación para afrontar conductas disruptivas.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 24, 2014
22

En este arículo se plantea una definición del constructo valor social de la educación como aporte a la elaboración de un marco teórico que sirva de base para el diseño de instrumentos que permitan su evaluación. Se concluye que no se hallaron análisis integrales que asocien este constructo con resultados escolares. La ausencia de construcciones teóricas y de instrumentos diseñados específicamente para la evaluación del concepto desde un enfoque holista, se agrega, dificulta la caracterización de su relación con los resultados escolares.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 12, 2014
23

La didáctica que se delinea en esta contribución desde un enfoque crítico y en base a los postulados de Freire, está contextualizada en el ámbito institucional latinoamericano y enfocada hacia la construcción de una realidad subjetiva y social. Por ende, está enmarcada en una pedagogía que no está sujeta a parámetros. Los sistemas educativos latinoamericanos, se concluye, están al servicio de las políticas estatales y por esta razón, la didáctica paramental vigente se reduce a la transmisión de conocimientos y a la negación del sujeto.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014
24

Los modos de intervención docente se analizan desde un enfoque crítico y bajo la perspectiva que se desprende de las cuatro categorías que propone Michel Foucault: sabio, profeta, técnico y «parresia».
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 04, 2014
25

La teoría de percepción de liderazgo (TPL) sostiene que el concepto de liderazgo surge de la necesidad de las personas de dar sentido a la interacción social.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 18, 2013
26

Este trabajo se centra en investigaciones de los autores acerca de la «incivilidad escolar» y la «educabilidad», enfocándose en la necesidad de fomentar en la escuela la enseñanza de valores y el desarrollo del autocontrol de emociones. Bajo la visión filosófica de Edith Stein, se concluye que el educador debe brindar cada vez más libertad al educando para permitirle llegar a «la autoactividad y a la autoeducación».
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 14, 2012
27

La autora del presente artículo, Teresa Arbeláez Cardona, se propuso sentar las bases para un debate teniendo en vista la formación docente y la responsabilidad social de la investigación educativa. El trabajo se centra en los planteos del filósofo colombiano Guillermo Hoyos Vásquez acerca de la acción comunicativa y el sentido de la investigación, que se exponen mediante numerosas citas de su libro: 'La responsabilidad del pensar. Homenaje a Guillermo Hoyos Vásquez' (2008).
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012