11

En el contexto de la reciente reanudación del movimiento migratorio hacia países europeos en general y hacia España en particular se analizaron sus implicancias en el ámbito educativo desde una perspectiva multidisciplinar, que ve en las desigualdades y la pobreza el disparador de una problemática que aún no fue resuelta. Las principales dificultades se asocian con escuelas del nivel secundario; centros educativos en los que el porcentaje de alumnado inmigrante es superior al 30% y una escolaridad inestable Se propone implementar nuevos paradigmas que promuevan «una escuela intercultural bidireccional» de cara a la formación de «alumnos más abiertos y tolerantes».
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 05, 2017
12

Los principales fundamentos del enfoque pedagógico de las Escuelas Reggio Emilia, desarrollado por Lory Malaguzzi, se exponen bajo la visión de la educación activa y el compromiso con los derechos del niño y con el desarrollo de su potencial. Se hace referencia a una experiencia formativa sustentada en esta metodología y a algunos de los proyectos del reconocido pedagogo. Igualmente se revisan las titulaciones en el área de educación infantil que existe en el ámbito de educación superior español así como la legislación pertinente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 01, 2017
13

Los derechos del niño se fundamentan en el reconocimiento universal de su individualidad. Se destaca la trascendencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) que marcó un giro en la concepción del niño, de objeto de derecho a sujeto de derecho. Se alude a dos fundamentos de los derechos: material y formal, y a dos conceptos interrelacionados de libertad libertad negativa o libertad de y libertad positiva o libertad para. Se plantea la necesidad de abrir la categoría de menor de edad, para diferenciar entre niñez y adolescencia, y se analiza la tensión entre protección y liberación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016
14

Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016
15

A la luz de la concepción de los niños como sujetos de derechos se exploraron en esta contribución prácticas educativas que propician la formación política de la infancia contextualizada en entornos de vulneración de derechos. La construcción y reconstrucción de sus propias experiencias les propició a los niños nuevas formas de relación con sus pares, docentes y entorno. Además de la transmisión de conocimientos e instrucción de comportamiento, se concluye, la función de la escuela consiste también en promover el desarrollo de los alumnos como sujetos pensantes, reflexivos, activos y creativos, que se interrelacionan entre sí interactuando con su realidad social.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 13, 2015
16

«La escucha (a los niños) sería lo más urgente» sostuvo el abogado y pedagogo Jordi Cots cuando fue consultado acerca de las acciones más impostergables que deberían implementarse en el ámbito educativo. Además, recomendó que los Derechos del Niño debería formar parte del currículo en las instituciones de formación del profesorado y que la relación con ellos esté sustentada en la naturalidad, el respeto, y la confianza. En cuanto a los avances tecnológicos, sugiere al profesorado mantener la calma: «Si son buenos, nunca se verán superados por la tecnología».
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
17

El proceso de transición entre los niveles de educación inicial y primaria se exploró en este estudio desde la perspectiva de 60 niños de 5 años. Los hallazgos reflejaron que a los niños les resulta importante mantener los lazos de amistad en el nuevo marco educativo así como tener un mayor conocimiento de los nuevos espacios, actores, rutinas y demandas escolares. Se sugiere afianzar la relación colaborativa entre las familias y la escuela, y se subraya la importancia de involucrar a los niños en la investigación educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 07, 2015
18

«El gran desafío para los países latinoamericanos es acompañar los procesos migratorios con políticas públicas que aseguren el acceso de la infancia migrante a sus derechos en materia de identidad, salud, seguridad social y educación», dijo Richard Custodio Velázquez, encargado de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Paraguay, en esta entrevista publicada en la sección Diálogos del SIPI (Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina) en la web de SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina).
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
19

Los resultados del análisis del estado actual de los estudios sobre la infancia enmarcados en la investigación social, que se enfoca en el interrogante, ¿dónde empieza y donde termina la infancia?, constituyen el eje principal de esta aportación en la que se argumenta que el paradigma del desarrollo infantil no resulta suficiente para comprender las experiencias de la infancia ni la complejidad de sus representaciones sociales.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 28, 2014
20

Enfoques conceptuales acerca de la relación entre la primera infancia y los respectivos derechos de los niños, se revisan junto con los programas de acción de organismos de cooperación internacional y agentes locales.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 12, 2013