11

La relación entre la ética de la liberación de Enrique Dussel y la educación liberadora de Paulo Freire se analizó en esta aportación en cuanto al papel de la memoria y la alteridad, en base a una amplia revisión bibliográfica. Dussel exploró la modernidad desde una mirada crítica e inclusiva. Freire, ubicó a los oprimidos en el centro de su visión de la educación. Al hacer referencia a las implicaciones educativas de las teorías mencionadas se alude a las filosofías de la alteridad y a las éticas de la compasión, del cuidado y de la inclusión.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017
12

El impacto del enfoque pedagógico y filosófico de Paulo Freire en la educación de adultos en España durante la década del '70 generóuna alternativa clandestina sustentada en su obra que, con la instauraciónón de la democracia, se transformó en un movimiento nacional de renovación pedagógica. Su visión crítica y política, que ve en la educación un proceso dialoguista y liberador, y promueve cambios sociales mediante herramientas culturales, fue acogida por las expectativas de la transformación social de fines de la dictadura.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
13

La educación popular, en el ámbito educativo actual, caracterizado por las prácticas teorizantes, se analiza en este trabajo en su calidad de propuesta teórico-práctica surgida de la visión educativa de Paulo Freire. La educación popular abarca técnicas participativas, que articulan con las formas, y la teorización, que se asocia con el contenido. La dinámica entre ambos componentes genera un proceso dialéctico, en cuyo marco se crea y recrea el conocimiento, y culmina al retornar a la práctica, con el objetivo de transformar al sujeto y a la realidad, mediante una educación contextualizada.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2016
14

En este trabajo se revisa la vida y obra de Paulo Freire (1921-1997), y sus principales conceptos, analizando desde un enfoque crítico en qué medida son actuales. El proyecto educativo de Freire se concluye, constituye un proyecto político que tiene por finalidad construir una sociedad diferente y su método participativo representa un gran aporte a la ciudadanía y a la educación democrática. El diálogo, desde la visión de Freire, se concluye, favorece la diversidad de saberes, lo que representa un elemento esencial para un mundo en pleno proceso de globalización.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 05, 2016
15

A partir de la concepción de que la construcción de un diálogo humano en el aula representa la base de una educación con sentido transformador, se exploraron la confianza y el trato interpersonal en una escuela primaria colombiana. No se detectaron lazos de confianza y buen trato sólidos pero sí se observaron atisbos de respeto que pueden servir de base para la construcción de dinámicas de confianza. Se exponen algunas estrategias formativas para aplicar con los docentes, alumnos y padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 19, 2015
16

Las significativas contribuciones de los reconocidos pedagogos John Dewey y Paulo Freire a la filosofía de la educación y pedagogía transformativa, contextualizadas en la sociedad actual caracterizada por la competición agresiva y globalización, se analizan en este trabajo a partir del interrogante: qué puede aportar la educación a la democracia. Se señala que ambos educadores abordaron no solo la importancia que tiene el proceso pedagógico en el desarrollo de sociedades democráticas, sino también el papel de la cultura. El análisis se centró en los ejes clave de sus enfoques: la epistemología, la ética, la política y la educación, y el cambio social.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
17

El Concurso de Experiencias Innovadoras en la Formación Docente, organizado por el Programa de Apoyo al Sector Educativo del MERCOSUR (PASEM), tiene por objetivo promover el intercambio de experiencias y prácticas educativas transformadoras en el ámbito de formación docente de los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Las experiencias que se presentan deben haberse desarrollado durante como mínimo un año, entre los años 2010-2014 o estar en curso. El plazo para la presentación vence el 15 de marzo de 2015.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 15, 2015
18

La didáctica que se delinea en esta contribución desde un enfoque crítico y en base a los postulados de Freire, está contextualizada en el ámbito institucional latinoamericano y enfocada hacia la construcción de una realidad subjetiva y social. Por ende, está enmarcada en una pedagogía que no está sujeta a parámetros. Los sistemas educativos latinoamericanos, se concluye, están al servicio de las políticas estatales y por esta razón, la didáctica paramental vigente se reduce a la transmisión de conocimientos y a la negación del sujeto.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014
19

En este ensayo se reflexiona acerca del legado de Paulo Freire de alfabetización crítica, considerado un referente por su enfoque contextualizado de la práctica educativa y su concepción dialógica e interactiva de la educación, según la cual profesores y alumnos se educan mutuamente. Desde la visión dialógica de Freire, se señala, es necesario tener en cuenta el pasado para comprender mejor el presente y enfocar la educación hacia un futuro mejor. Este enfoque, se concluye puede enriquecer los análisis y las propuestas enmarcadas en el campo de las comunicaciones y las ciencias del lenguaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 16, 2014
20

El constructo «convivencia democrática» en entornos escolares se replantea en base a teorías de educación para la justicia social con el propósito de incluir de manera integral la diversidad estudiantil.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014