1

La educación popular se exploró desde una perspectiva que incluyó una mirada retrospectiva hacia su origen y evolución, y a la vez, desafíos actuales. Los inicios de la educación popular se ubican en América Latina y fundamentalmente en Brasil, a mediados del siglo XX. Siguiendo el prisma que propuso Jürgen Habermas, se presentó una propuesta centrada en la «racionalidad comunicativa», concepto que se considera un elemento central en la educación popular. En este contexto, se sostuvo que es parte del papel de la educación popular generar un lenguaje alternativo que permita a los educadores desarrollar sus acciones «analizando y comprendiendo la relación dialéctica existente entre estructura social y acción humana».
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 25, 2021
2

Ante un alumnado cada vez menos homogéneo, se exploró desde una perspectiva intercultural, la factibilidad de desarrollar una dinámica dialógica entre conocimientos científicos y saberes locales tradicionales en un ámbito escolar de la etnia wayuu (Península de la Guajira, Colombia) a partir del reconocimiento de plantas medicinales locales. Los hallazgos evidenciaron los saberes de los participantes y rasgos característicos de su pueblo tales como su arraigo territorial; idiosincrasia oral-lingüística; relaciones intergeneracionales y su modelo cultural. De cara a promover «equidad, calidad y pertenencia cultural en la educación», se destacó la importancia de que los docentes valoren e incentiven el uso de los conocimientos tradicionales wayuu.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 12, 2020
3

Los factores de mayor impacto en el desarrollo de la ética profesional en comunidades de aprendizaje virtuales enfocadas en la actualización del profesorado, se exploraron desde la perspectiva sociocultural. Entre ellos se destacaron la vocación profesional; responsabilidad social; formación moral y condiciones socioculturales. Se reconoció el importante aporte de estas comunidades y de la tecnología digital en general, al mejoramiento de la socialización del conocimiento, incremento de la igualdad social, y facilitación de los procesos de aprendizaje. Se destacó la necesidad de promover la formación docente en el uso pedagógico de las TIC ya que su actualización constituye un deber del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 11, 2019
4

La perspectiva antropocéntrica vigente, de la que se desprende el paradigma social consumista imperante, se cuestionó en el marco del planteo de que la educación constituye el medio apropiado para promover el deseado giro hacia una visión ecocéntrica del planeta. Se proponen axiomas que apuntan a generar la conciencia del alumnado respecto al medio ambiente, incrementar su participación social y la cooperación entre géneros, y reflexionar acerca del uso adecuado de las nuevas tecnologías. La iniciativa está orientada hacia la sostenibilidad, comprendida bajo el enfoque ecocéntrico, y sustentada en la comprensión de los sistemas complejos, el aprendizaje profundo y la ética humanitaria.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 14, 2019
5

El pensamiento de Freire, tal se refleja en su reconocida obra Pedagogía del oprimido, se analizó a la luz de conceptos clave y del contexto actual, con motivo de cumplirse el 50º aniversario de su publicación. Se destacó el itinerario de liberación que delineó a través de la educación, así como el espíritu crítico del trabajo. Asimismo, se resaltó la novedad de analizar la realidad desde la misma realidad. También se hizo referencia a la metodología implementada por el autor de «denuncia y anuncio», y a los principales constructos tales como la educación dialógica y el desarrollo de la conciencia.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2019
6

El papel de la educación en general y de los formadores en particular se analizó desde el prisma del conflicto social en Colombia. La educación pública se plantea como la plataforma más importante para generar cambios que conduzcan a una educación igualitaria, digna y de calidad. Bajo esta mirada, los maestros cumplen un rol protagónico, al contribuir a la formación integral de sus alumnos, encauzándolos hacia la paz, la tolerancia y el respeto. Por lo tanto, corresponde al gobierno asegurar la formación de quienes manifiesten el compromiso profesional y la convicción que demanda la sociedad actual.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
7

Bajo la concepción de la educación como un proceso social e histórico que condiciona el desarrollo del sujeto en un contexto determinado, se recorrió el pensamiento educativo desde Aristóteles hasta miradas latinoamericanas de nuestros días. Entre los filósofos europeos se hizo referencia a Jean-Jaques Rousseau y Edgar Morín, y entre los pensadores latinoamericanos a Freire, que privilegió el diálogo y la interacción educador-educando; a Simón Rodríguez, que promovía la igualdad de condiciones en la educación; a Simón Bolívar, quien promulgaba la educación desde su visión libertaria; y Eduardo Galeano quien hablaba del despertar de los pueblos a partir de la educación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 21, 2018
8

Las obras de Paulo Freire y Noam Chomsky, entre otros, se analizaron en el contexto de la economía del mercado y la globalización, que trajeron aparejados un pensamiento institucional y una comunidad educativa uniformados, y una cultura «deseducativa». Bajo el prisma de la educación bancaria de Freire (1970) y la ilustración de Chomsky (2000), la educación se concibe como una herramienta que propicia la emancipación del educador y el educando. Con el propósito de cambiar la situación actual, se convoca a implementar una educación reflexiva, cuestionadora e indagadora, enfocada en descubrir la realidad y a construir nuevos conocimientos.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 19, 2018
9

A partir del reconocimiento de que el desarrollo profesional de docentes en escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje constituye un elemento clave para el sostenimiento y transferencia de este modelo educativo, se amplía sobre la implementación del paradigma en Europa y América Latina, a la luz del proyecto INCLUD-ED. Mediante la aplicación de una metodología comunicativa, basada en el aprendizaje dialógico se propició el desarrollo de relaciones igualitarias con las familias y alumnos, y el reconocimiento del aporte de ambos grupos, lo que trajo aparejado un mejoramiento en el aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 18, 2018
10

Una experiencia que se centró en el estudio del pensamiento pedagógico de Paulo Freire, desarrollada en el marco de la Universidad de Vigo se propuso promover la lectura en equipo; la capacidad investigativa y de análisis, y estimular el debate acerca de la concepción freireana de la educación y de la situación de la juventud en España. Se valorizó positivamente la eficacia de la metodología implementada para la construcción del conocimiento por parte del alumnado bajo la coordinación docente. Se sugirió incluir en la educación superior prácticas profesionales en las que se conjuguen la teoría con la práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 12, 2018