1

La modalidad de la enseñanza a la distancia se exploró a la luz de sus retos y potencialidades desde diferentes enfoques contextualizados en la actual pandemia del Covid-19. Se hizo foco en las características del rol docente y su relación con los estudiantes en el marco de la enseñanza desde el hogar. Se destacó en primer lugar la necesidad de que los educadores asuman el compromiso de la formación continua y la autoformación para mantenerse actualizados. Para ejercer la docencia desde el hogar, se sostuvo, el educador debe estar capacitado para usar TIC; plataformas y programas. Se sugirió cómo eludir distracciones que acechan tanto a docentes como a alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 21, 2020
2

La Dra. María Guadalupe Ñeco Reyna, de la Universidad Veracruzana de México, expuso su ponencia «Prácticas pedagógicas virtuales con universitarios ante la pandemia del COVID-19» en el marco del I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital, que se llevó a cabo en septiembre 2020, bajo la organización de la UNED-ESPAÑA y el lema: «Convirtiendo la digitalización en una oportunidad para la inclusión social». La temática se enfocó desde tres perspectivas: social, profesional y personal, y se centró en el giro repentino que impuso la pandemia del COVID-19, de prácticas docentes presenciales –que en su caso atañen a la realización de investigaciones por parte de los estudiantes– hacia la modalidad virtual.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
3

A partir de la concepción de que una enseñanza centrada en la transmisión de conocimientos no es adecuada ni sostenible, independientemente de la modalidad en que se desarrolle, se analizaron «la escuela y la universidad que vienen» en el contexto de la crisis que produjo el COVID-19. Bajo este prisma se sostuvo que si bien las nuevas tecnologías pueden facilitar la implementación de variaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su uso en sí no genera cambios sustanciales. Asimismo, se afirmó que épocas de crisis suelen convocar la toma de decisiones y sacar a la luz dificultades que estaban encubiertas.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 01, 2020
4

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
5

Contextualizado en el impacto de la crisis del COVID-19, el oficio docente se exploró a la luz del giro vertiginoso de la presencialidad a la virtualidad. El actual acompañamiento pedagógico mediante las pantallas plantea una gran complejidad ya que la escuela representa mucho más que la mera transmisión de conocimientos. El impetuoso cambio de modalidad sorprendió a muchos educadores y educandos sin los recursos necesarios para participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea. Se convocó a prevalecer el acompañamiento pedagógico a la evaluación. Se resaltó la significativa función social que cumple el profesorado y que el desafío actual consiste en «reinventarse y aprender otras formas de ser docente desde casa».
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 21, 2020
6

A meses de la inaudita mudanza de las clases presenciales a la virtualidad total, hoy por hoy, en materia de educación, se plantean algunas cuestiones que son insoslayables de abordar en la formación de profesores: ¿cómo pienso la enseñanza cuando no dispongo de la mirada del estudiante (atenta, desconcertada, perpleja, ausente, etc.) que me ayuda a revisar mi propio trabajo docente, desde los emergentes que se producen en las interacciones directas de la clase? ¿Cómo se construyen los vínculos pedagógicos en las mediaciones tecnológicas? ¿Qué gestos harán comunidad en el espacio digital?
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 16, 2020
7

En este número de la Revista Para Juanito, dedicado a la educación en el contexto de la actual pandemia del COVID-19, se compartieron reflexiones y experiencias pedagógicas de docentes y formadores de docentes argentinos, relacionadas con la prolongada cuarentena en curso. Con la mira en el regreso a la rutina, se proponen como base para debates futuros. Entre las principales temáticas figuran las relaciones escuela-familia-comunidad así como la función del Estado, ante la necesidad de «construir sociedades más igualitarias y menos injustas». Desde la editorial se convoca a pensar sobre «la escuela que tenemos y la que soñamos».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
8

En el contexto de la crisis global que estamos afrontando ante la pandemia del coronavirus (COVID-19), que trajo aparejado el aislamiento físico y consecuentemente, la suspensión de las clases, les presentamos algunos de los recursos educativos y formativos que ofrecen instituciones alrededor del mundo:
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2020
9

Las percepciones de estudiantes universitarios mexicanos respecto a los cursos en línea se indagaron en el contexto del marcado incremento en el porcentaje de las formaciones en esta modalidad en los últimos años. En términos generales, los resultados fueron categorizados como aceptables pero se señalaron varios criterios que se destacaron por su baja calificación, entre ellos, la claridad en las actividades e interacción estudiante-profesor. Finalmente, se planteó la necesidad de realizar evaluaciones continuas y de profundizar la investigación en este terreno dado el carácter dinámico de las plataformas en línea.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 04, 2019
10

La 11ª Conferencia Internacional sobre e-Learning tendrá lugar en la ciudad de Lisboa del 20 al 22 de julio 2017 en el marco de la Multi Conferencia sobre Ciencias de la Computación y Sistemas de Información (MCCSIS por sus siglas en inglés) y abordará temas relacionados con aspectos técnicos y no técnicos de la enseñanza virtual. El disertante principal será Thomas C. Reeves, profesor emérito de Aprendizaje, Diseño y Tecnología del College de Educación de la Universidad de Georgia (EE.UU).
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 23, 2017