1

A partir de la premisa de que «la investigación es la base para el progreso de la humanidad» al propiciar la construcción de nuevos conocimientos y propuestas para resolver problemas, se exploraron procesos investigativos que se realizaron en el marco de instituciones de educación superior (IES). Como objetivo principal de las IES se destacó la formación de «profesionales competentes» que actúen en pos de la transformación de la sociedadenfocados hacia la atención de necesidades, incentivar participación y promover la equidad social. La revisión de la literatura evidenció el valor de los trabajos investigativos encarados por las IES y «su impacto en la formación profesional».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2021
2

En el marco del área de didáctica de las ciencias se presentaron hallazgos de la valorización realizada por estudiantes de magisterio, respecto a prácticas llevadas a cabo por compañeros, diseñadas bajo el prisma de la enseñanza por indagación. Los discentes valoraron positivamente la iniciativa que les permitió percibir los muchos factores que hay que tener en cuenta en las prácticas y consideraron atractivas las actividades desarrolladas pero los autores sostuvieron que los videos no evidenciaron que se haya desarrollado un aprendizaje significativo. Se concluyó que la metodología implementada representa un instrumento apropiado al propiciar el debate y la reflexión.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 05, 2018
3

Al analizar la imagen del profesorado en noticias publicadas en la prensa impresa en Turquía se halló que algo más de la mitad del material examinado reflejó un perfil negativo; en casi un tercio, positivo y menos del 15% expuso una postura neutral. Se resalta que en los reportes se menciona la condición profesional de los docentes, convirtiéndolos de esta manera en una figura representativa. La mayoría de las noticias aludían en primer lugar a casos de abuso sexual y en segundo, de violencia en general, en los que estaba involucrado un docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
4

A la luz del gran impacto que las redes sociales tienen en la participación democrática activa, se exploraron mensajes en la red Twitter, de jóvenes telespectadores de películas que abordan temáticas sociales y políticas. Se observó que los comentarios examinados casi no hicieron referencia a contenidos sociales o políticos, y se centraron en los argumentos de las películas o las vidas de los jóvenes, cumpliendo la red twitter un rol de conexión pero no de reflexión. Se llama a promover la educación mediática como una prioridad del ámbito escolar, para propiciar en el alumnado el análisis crítico.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
5

Las representaciones acerca de docentes en los medios de comunicación se abordan a partir del caso conocido como «escándalo por fraude», que aconteció en escuelas públicas de la ciudad estadounidense de Atlanta, dado a conocer en abril 2015, cuando educadores fueron hallados culpables de activar un sistema fraudulento de calificaciones que consistía en elevar el puntaje obtenido por los estudiantes en exámenes estandarizados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 07, 2016
6

La multimodalidad se examina en esta comunicación a la luz de los cambios que generó en el ámbito educativo y en la cultura virtual, siguiendo el enfoque del análisis mediato del discurso de Scollon (2001). Se abordan, entre otros temas, asuntos relacionados con pedagogía, e-learning, textualidades digitales, TIC y telematización de la educación, y se mencionan algunas redes y proyectos venezolanos e internacionales.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 30, 2015
7

El uso de las aplicaciones de marca en los dispositivos móviles por parte de jóvenes universitarios españoles se exploró en esta aportación a la luz de nuevos procesos comunicativos que generan las nuevas tecnologías. Se concluye que las aplicaciones relacionan publicidad comercial con la vida de los usuarios, actividades sociales, valores culturales y perfiles personales. Se identificó una buena predisposición por parte de los participantes para el uso de las mencionadas aplicaciones que incluyó la creación de comunidades virtuales y el desarrollo de prácticas culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 02, 2015
8

La relación entre las nuevas tecnologías y la actividad política juvenil se analiza en esta aportación a la luz del uso de Facebook que hicieron estudiantes chilenos en el marco del movimiento de protesta que generaron en el 2011 –considerado el de mayor trascendencia en el país en los últimos años. Se observó que las fuentes de la mayor parte de los contenidos eran medios de comunicaciones tradicionales, lo que refleja que los movimientos sociales combinan estrategias clásicas con innovadoras. La idea de determinismo tecnológico en lo que atañe a la dimensión comunicacional que desarrollan los movimientos sociales se cuestiona ya que no refleja la complejidad que los caracteriza.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 12, 2014
9

Este artículo está contextualizado en el debate actual acerca de las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la teoría fundamentada (TF) a raíz de las discrepancias que surgieron entre sus enunciadores, Barney Glaser y Ansalm Strauss, y se centra en los fundamentos y principales procedimientos asociados con su aplicación. Se destaca que la TF permite superar limitaciones del análisis de contenido tradicional y tener en cuenta experiencias y perspectivas relacionadas con actores sociales involucrados en las problemáticas que se exploran.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 21, 2014
10

Bajo un enfoque crítico se reflexiona acerca de la aparición de los «nini» (no estudian ni trabajan) en el escenario público latinoamericano a la luz de estadísticas de 18 países.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 20, 2014