41

Las universidades interculturales, se expone en este trabajo, deberían afrontar la necesidad de descolonizar la práctica educativa, permitiendo un diálogo igualitario entre los saberes de la cultura occidental y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas. Desde el enfoque intercultural, que propone aprovechar las diferencias culturales para impulsar un proceso de intercambio igualitario, se cuestiona la construcción hegemónica del conocimiento derivada de la visión etnocentrista occidental que caracteriza a América Latina.
Publicado: 2010
Actualizado: Nov. 15, 2012
42

La propuesta de la evaluación formativa integrada que se presenta en este trabajo, se indica, surge como respuesta a la necesidad de implementar cambios en los sistemas de evaluación en el nivel universitario, considerados factores determinantes en cuanto a qué y cómo aprenden los estudiantes. El estudio comprobó que la propuesta innovadora permitió ampliar los contenidos, facilitó un aprendizaje significativo, fomentó la reflexión, la investigación y el pensamiento crítico, y contribuyó a afrontar una serie de problemas.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 05, 2012
43

El papel de la educación como herramienta de movilidad económica y social ascendente en América Latina constituye el eje central de este trabajo. Se expone que jóvenes de estratos medios, sobre los que se centra el estudio, afrontan dificultades para acceder a una educación secundaria y terciaria de calidad que les facilite la inserción laboral. Se señala que la movilidad intergeneracional en la región es reducida en comparación con otras zonas en desarrollo o en vías de desarrollo.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012
44

El diseño de situaciones de aprendizajes que fomenten en los estudiantes la construcción de competencias profesionales, se afirma en esta aportación, constituye en la actualidad uno de los principales retos de la universidad. A partir de este reconocimiento, se analizan las características de este tipo de procesos a través de un ejemplo de prácticas docente de futuros profesores. La situación de aprendizaje analizada, se subraya, exige la participación activa del estudiante en la construcción de sus competencias y la orientación del tutor.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 22, 2012
45

A la luz de la vorágine de los cambios socio-culturales, epistemológicos y psicológicos-educativos del siglo XXI, este trabajo llama a reflexionar, desde un enfoque globalizador y emancipador, sobre la práctica docente. Bajo esta mirada, se convoca a docentes e instituciones a replantear las estrategias de enseñanza, orientándolas hacia el aprendizaje continuo, la construcción social del conocimiento, la autoestima, la diversidad y la sensibilidad por el medioambiente.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 23, 2012
46

La propuesta constructivista para el aprendizaje de la lengua escrita que se presenta en este artículo está centrada en el uso de representaciones escritas en chino y articulada alrededor de dos ejes fundamentales: la teoría y la práctica educativa. La experiencia, se concluye, acercó al alumnado a las hipótesis que formulan los niños en relación a la lengua escrita, en base a las cuales favoreció la elaboración de metodologías de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 14, 2012
47

El principal aporte metodológico de este estudio, se indica, es la escala exploratoria del liderazgo docente que se presenta, una herramienta operativa que puede ser aplicada y adaptada con facilidad por el profesor, en función de la asignatura pertinente. Asimismo, se destaca el hecho de que los hallazgos se desprenden de una consulta directa a los estudiantes.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 06, 2012
48

Este artículo presenta un estudio sobre el clima docente educativo llevado a cabo en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, en el marco de un proceso de autoevaluación institucional. Los hallazgos reflejaron avances en innovación educativa, pero se señala que no se registró una significativa introducción de técnicas participativas. Las variables que presentaron mayor dificultad fueron la evaluación docente y la competitividad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 28, 2012
49

El estudio sobre el que se centra este artículo tuvo por objetivo probar un modelo estratégico de apoyo en la lectura y el aprendizaje de recursos instruccionales en el marco de la tutoría universitaria, que se propuso desarrollar en el estudiante un aprendizaje autónomo. Los resultados reflejan, de manera moderada, que la intervención del tutor favoreció el mejoramiento del desempeño estudiantil y que para el aprendizaje de materiales instruccionales se requiere entrenamiento por parte del tutor.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 20, 2012
50

La presente aportación se centra en una propuesta de formación y capacitación para el fortalecimiento del liderazgo en estudiantes de Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Se observaron componentes ideoculturales comunes entre los dirigentes organizacionales, permitiendo detectar cualidades propias de los líderes, que pueden ser fortalecidas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 20, 2012