11

La creación de escuelas de pensamiento desde el ámbito universitario interdisciplinar, enfocadas en cuestionamientos históricos y temas relacionados con el futuro, se analiza en este artículo teniendo como referente las escuelas económicas, que sustentándose en teorías elaboran planteamientos que las fortalecen y convocan, naturalmente, a seguidores de alrededor del mundo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016
12

Al examinar la capacidad predictiva de las notas de enseñanza media (NEM) en cuanto a las calificaciones obtenidas por estudiantes chilenos en las pruebas de selección universitaria (PSU) se halló que es especialmente reducida, fundamentalmente en los establecimientos municipales. Se plantea como tensión pendiente el hecho de que por un lado, a las calificaciones escolares se les atribuye una capacidad predictiva mientras que la evaluación que lleva a cabo el profesorado refleja dificultades para valorar el verdadero nivel de desempeño del alumno.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
13

Dado el uso generalizado del teléfono celular, se exploró la compleja relación con el desempeño académico en un ámbito universitario estadounidense. Si bien se halló una relación significativa y negativa se señala que determinados usos específicos pueden llegar a contribuir a mejorar los logros estudiantiles. Se sugiere profundizar la investigación para poder discernir, cuando el uso del celular en el ámbito educativo resulta positivo y cuándo no.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 05, 2015
14

Las variables de personalidad y los estilos de aprendizaje se examinaron como factores determinantes del resultado del proceso de aprendizaje, en lo que atañe no solo al rendimiento académico sino también a la satisfacción de los estudiantes. Se halló que los estilos de aprendizaje incidieron en los logros académicos de los participantes y que el estilo reflexivo fue el más desarrollado. Se destaca que no alcanza con el rendimiento académico para describir el resultado del proceso educativo y que la armonía entre entornos y estilos de aprendizaje favorecen el proceso educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 13, 2015
15

Al explorar la opinión generalizada de que la educación privada y la educación en casa promueven la intolerancia política entre estudiantes universitarios no se hallaron diferencias entre los alumnos que se formaron en marcos públicos o privados, en cambio entre los que fueron educados en los hogares se registraron niveles más altos de tolerancia política.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 02, 2015
16

La política española de igualdad de género en ámbitos universitarios y centros de investigación públicos se explora en esta aportación desde las perspectivas nacional e internacional. La igualdad de género en la ciencia, se expone, pasó a formar parte de la agenda del gobierno español en el año 2005 y uno de los principales hitos fue la creación, en el año 2005, de la Unidad Mujer y Ciencia (UMyC) en el Ministerio de Educación y Ciencia. Aun así, presiste la infrarrepresentación de las mujeres en el terreno científico y en otros sectores de la sociedad española.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 28, 2015
17

Al explorar las políticas educativas implementadas en los últimos años en Ghana se destaca la importancia de que existan vías alternativas que favorezcan la reintegración al sistema educativo de los alumnos que no lograron continuar estudiando. A pesar de que se hicieron intentos de implementar en Ghana la modalidad de educación abierta en los niveles secundario y universitario, se sostiene que estos no contaron con el apoyo de políticas educativas. Se agrega que para asegurar el éxito de la recomendada modalidad abierta y a distancia en Ghana es imprescindible realizar una significativa inversión en el desarrollo de las tecnologías digitales.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 09, 2015
18

La relación entre las nuevas tecnologías y la actividad política juvenil se analiza en esta aportación a la luz del uso de Facebook que hicieron estudiantes chilenos en el marco del movimiento de protesta que generaron en el 2011 –considerado el de mayor trascendencia en el país en los últimos años. Se observó que las fuentes de la mayor parte de los contenidos eran medios de comunicaciones tradicionales, lo que refleja que los movimientos sociales combinan estrategias clásicas con innovadoras. La idea de determinismo tecnológico en lo que atañe a la dimensión comunicacional que desarrollan los movimientos sociales se cuestiona ya que no refleja la complejidad que los caracteriza.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 12, 2014
19

El aprendizaje colaborativo está sustentado en el constructivismo y propicia el desarrollo de habilidades individuales y colectivas. Al explorar las estrategias gerenciales para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en el nivel universitario se halló que la existencia de líderes estratégicos favorecen la aplicación de estrategias que conducen a buenos resultados y maximizan la eficiencia de la organización, destacando la importancia de la planificación. Se sugiere diseñar estrategias gerenciales que promuevan la innovación, la creación de nuevos conocimientos y el desarrollo intelectual, ético, estético y social de los discentes.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 25, 2014
20

La evaluación de la percepción estudiantil acerca de la calidad educativa de la Universidad mexicana de Fútbol y Ciencias del Deporte, que implementa un modelo educativo académico-deportivo integral en el que se intercalan actividades de ambas áreas, reflejó una calificación por encima del promedio para las tres áreas examinadas: deportiva, académica y de servicios, habiendo recibido las dos primeras las mejores calificaciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 08, 2014