1

El impacto de la educación pictórica en el desarrollo gráfico expresivo de alumnos de nivel primario se indagó junto con los cambios observados en los participantes a nivel de interacción social y la comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Se observó que los resultados cualitativos y cuantitativos reflejaron una relación de concordancia en cuanto al impacto de la propuesta experimental en el nivel de interacción social de los niños y de su comprensión del vocabulario así como un incremento en «el desarrollo técnico-expresivo». Se destacó que el dibujo propició una mejoría en la comunicación de alumnos sordos en ambos ámbitos: el académico y el social, incluido el familiar.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 19, 2021
2

La relación entre las diferentes áreas artísticas, tal se manifiesta en libros ilustrados, se analizó en este artículo desde el enfoque de los derechos humanos en contextos de guerra, conflictos y paz. Estas obras se caracterizaron como «emotivas y emocionales». A las artes en general se aludió como un medio de comunicación entre las personas, al permitirles expresar y entender pensamientos, sentimientos y emociones. Se hizo especial referencia al libro ilustrado Imagine (Francis Lincoln Children Books y Amnesty International, 2017) cuyo texto es la reconocida canción de paz homónima que John Lennon escribió en el año 1971. Fue ilustrado por Jean Jullien.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2020
3

En el contexto multicultural que caracteriza a los actuales centros educativos españoles del nivel ESO (educación secundaria obligatoria) se exploró el desarrollo de la competencia intercultural (CI), desde la perspectiva del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que la educación intercultural constituye una «asignatura pendiente» tanto en la formación del profesorado como en la de los estudiantes de ESO. La mayoría de los entrevistados valoró como positiva la implementación de una educación intercultural en las prácticas en el aula. Los participantes coincidieron en la concepción de que la CI no es una competencia innata.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 27, 2019
4

The next Rembrandt (El próximo Rembrandt) es una iniciativa en el área de la creación artística y la inteligencia artificial que se exploró a la luz de las transformaciones que las nuevas tecnologías imponen en los campos conceptuales y prácticos relacionados con la creación y educación artística. La propuesta híbrida e innovadora que dio a luz la colaboración entre instituciones públicas y privadas, propicia la creación de una nueva obra en base al análisis del estilo y del proceso creativo del reconocido artista. Se alude a la necesidad de nuevas alfabetizaciones para promover una mirada crítica y propiciar la innovación en el proceso creativo, didáctico y educativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 30, 2018
5

A partir del reconocimiento del rol protagónico que tiene la imagen y de la formación mediática insuficiente de los educadores, se analizaron enfoques teóricos asociados con la cultura y la imagen didáctica, en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre la «didáctica con imágenes» y la «didáctica de la imagen». La cultura de la imagen emerge del complejo quehacer e interacción docente-discente en los planos individual y social, en un contexto sociohistórico. Se concluye que el análisis de las mediaciones constituye «un proceso sistémico, complejo y dinámico».
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
6

La dimensión creativa fue analizada en el marco del proyecto TALIS, que promueve el desarrollo de competencias interculturales, lingüísticas y solidarias, bajo un prisma transversal y multidisciplinario. Los talleres se desarrollaron en el ámbito universitario brasileño y estuvieron enfocados en la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio cultural; y en la formación del profesorado en nuevas metodologías de enseñanza, a la luz de los principios de la educación para el desarrollo. Los hallazgos evidenciaron un alto grado de receptividad, de motivación y de compromiso por parte de los discentes, cuyas producciones resultaron muy enriquecedoras e incluyeron elementos innovadores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
7

La historieta se presentan como una herramienta pedagógica aplicable en el nivel de educación superior para afianzar temas estudiados. Estudiantes que crearon este tipo de viñetas opinaron que la iniciativa les ayudó a asimilar conceptos teóricos, representó una vivencia divertida que promovió la participación de todos y les brindó una oportunidad, poco común en la carrera, de aplicar su capacidad creativa. Entre los beneficios se menciona también la posibilidad del profesorado de experimentar recursos innovadores; la influencia positiva que ejerce en la relación docente-alumnos; el afianzamiento de contenidos curriculares y el interés que despierta en el alumnado.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 14, 2017
8

Como eje principal de la presente reflexión acerca de la identidad de los artistas y sus diferentes roles a partir de la expansión de la práctica artística hacia las dimensiones social, política y cultural, se expone el constructo práctica artística como investigación, elaborado por Graeme Sullivan. Bajo este prisma se presenta el proyecto artístico «Diálogos con mujeres artistas docentes», sustentado en la interrelación entre práctica y reflexión artística personal por un lado, e investigación académica por el otro, aludiendo a la identidad `in-between´ que refleja las dinámicas relacionadas con el ser mujer, artista e investigadora.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
9

Se describe una experiencia intercultural llevada a cabo en España en cuyo marco estudiantes de arquitectura españoles y japoneses utilizaron el dibujo como lenguaje de comunicación. Los resultados de la actividad intercultural se resumieron como muy positivos y la experiencia como enriquecedora. El dibujo implementado como medio de comunicación se reconoció como «no solo válido sino más apropiado».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 09, 2016
10

Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016