21

El estudio empírico que se delineó en esta comunicación exploró las variables que influyen en los factores motivacionales en el aula de lengua extranjera en el nivel de bachillerato. Se evidenció que el profesorado tiene un impacto significativo en el desarrollo de la motivación intrínseca en los alumnos. Asimismo, se destacó que el uso frecuente de factores motivacionales externos inciden positivamente en el desarrollo de la motivación interna. No se observaron diferencias significativas en función del género de los discentes, por lo que se descarta su incidencia en el desarrollo de la motivación intrínseca.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 30, 2017
22

Los imaginarios del género que tienen alumnos del nivel primario se exploraron en este estudio, aún en curso, a la luz de sus expresiones en un ámbito educativo colombiano. Los hallazgos reflejaron que los niños varones discriminaban y subestimaban a las niñas y rechazaban sus manifestaciones de femineidad. Por otro lado, las representaciones de las alumnas evidenciaron la admisión de estereotipos machistas. En el marco de esta experiencia se elaboró una propuesta pedagógica enfocada en promover la reflexión acerca de la violencia de género que se encuentra actualmente en la etapa de implementación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2017
23

Al explorar las diferencias de género entre alumnos españoles del nivel primario, en cuanto a sus motivaciones, competencias e intereses lectores se evidenciaron disimilitudes signi¬ficativas entre los niños y niñas respecto a las variables mencionadas, resultando la motivación manifestada por las discentes es mayor. Consecuentemente, se sugiere al profesorado recurrir a estrategias adecuadas para incrementar la motivación intrínseca en general y especialmente de los alumnos varones. Asimismo, coincidiendo con investigaciones en otros países, se halló que también respecto a los tipos de textos y a actividades de lectura en grupos existen disimilitudes según el género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 31, 2017
24

Reshma Saujani, fundadora de la organización sin fines de lucro Niñas que codifican (Girls Who Code) planteó en esta desafiante charla una diferencia esencial en la educación de niñas y niños: a ellas se las educa para «ser perfectas» mientras que a ellos se los educa «para ser valientes», disimilitud que repercute negativamente en la economía. Para combatir esta tendencia la mencionada institución creó un programa que alienta a las mujeres a asumir riesgos, innovar y actuar de un modo imperfecto, formándolas en el área de la informática bajo la premisa: «no podemos dejar atrás a la mitad de la población».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
25

Las relaciones entre los perfiles socioeconómicos de estudiantes de grado de la Universidad argentina Nacional del Nordeste (UNNE) y sus logros académicos se exploraron a la luz de hallazgos de otras investigaciones. Se evidenció que el nivel socioeconómico (NSE) tuvo un impacto significativo en las calificaciones obtenidas por los discentes, al observarse una correlación positiva entre el rendimiento académico alto y las variables indicadoras de un NSE elevado, y negativa respecto al NSE bajo. Igualmente, se halló que el rendimiento de las alumnas madres fue marcadamente inferior al de sus pares hombres que son padres.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 26, 2016
26

Los libros de texto españoles se analizaron desde la perspectiva de género, a la luz de investigaciones que señalaron que los cambios que se implementaron a favor de la igualdad no han sido suficientes. Se propone sensibilizar al profesorado y al sector editorial respecto al sexismo en los textos escolares, procurándoles herramientas prácticas así como pautas globales que los orienten en cuanto a la transformación de contenidos tradicionales en recursos no sexistas. También se sugiere evaluar los textos y crear sellos de calidad que aseguren la equidad de género en las producciones editoriales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
27

Este estudio autoetnográfico explora las epistemologías de las abuelas latinas en los Estados Unidos frente a la educación sustractiva, y analiza los recursos de los que se valen para contrarrestar las presiones a las que están sujetos su nietos para alejarse del bagaje cultural de susfamilias mexicanas. Se propone resignificar el papel de los ancianos latinos en la sociedad estadounidense en general, y de las abuelas en particular, como educadores con una sabiduría transversal.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 11, 2016
28

Las trayectorias de vida de estudiantes mexicanas universitarias con y sin hijos se exploraron en relación al modelo normativo de vida. Se destaca la baja presencia del colectivo de madres estudiantes en las universidades mexicanas. Si bien a fines del siglo XX se registró una marcada disminución en el promedio de hijos de la mujer mexicana, persisten situaciones de embarazo precoz. Transformaciones sociales, políticas y económicas propiciaron en los últimos años un marcado incremento en la matriculación femenina en instituciones de educación superior (IES).
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2016
29

SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) invita a la comunidad de educadores a participar en el encuentro virtual: «Políticas TIC en América Latina: los desafíos para la igualdad de género», que se transmitirá en vivo y se podrá acceder desde el sitio Eventos SITEAL el viernes 8 de abril 2016, desde las 12:00 horas (Hora Buenos Aires) y tendrá una duración de 90 minutos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 23, 2016
30

El modelo de la escuela comprensiva española se examina en el contexto de los desafíos que imponen los procesos de globalización y postmodernismo que caracterizan el siglo XXI. Se considera que la formación por competencias que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior incrementa desigualdades relacionadas con el género, origen cultural, procedencia y nivel socioeconómico, así como la orientación principalmente instruccional de la educación actual. Se plantea la necesidad de conservar los valores tradicionales de la escuela comprensiva y de fomentar una visión educativa integral.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2016