1

A partir de la concepción de que es función de la educación promover el desarrollo ético y social de los alumnos, se presentó una intervención dialógica de integración educativa que tuvo por objetivo erradicar el fenómeno del bullying entre pares. La experiencia estuvo sustentada en los principios de la educación en valores y el aprendizaje cooperativo. Los hallazgos reflejaron que los participantes reconocieron la existencia del bullying como un problema pero no lo identificaron como una práctica recurrente en su centro educativo. Asimismo,se observó que las alumnas demostraron una sensibilidad mayor que sus compañeros varones respecto a la problemática examinada.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 26, 2020
2

En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
3

La reconocida escritora chilena Isabel Allende hizo referencia a sus primeros pasos en la escritura y a su visión del amor, el humor, la pasión y finalmente, de la educación. Allende sostuvo que «es muy importante no forzar a los niños a leer lo que no les gusta». Al aludir a su Fundación, enfocada fundamentalmente, en el empoderamiento de mujeres que viven en zonas de gran violencia, sostuvo que «la manera de salir de esa realidad generalmente es la educación». En cuanto al feminismo sostuvo que alcanzará la meta «cuando la gerencia del mundo esté en manos de hombres y mujeres por igual.» y agregó, «Y para eso nos falta muchísimo».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 24, 2020
4

La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
5

La relación entre el estudio de las matemáticas y estereotipos de género se exploró desde la perspectiva de docentes de esta disciplina y estudiantes de un profesorado mexicano con especialización en esta área. Los hallazgos evidenciaron que si bien los discursos docentes y estudiantiles aluden a la igualdad de capacidades y desempeño entre hombres y mujeres, en una minoría de los participantes se observaron percepciones que reflejaban estereotipos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en cuestión. Se sugirió promover la reflexión de docentes en servicio y futuros profesores respecto a la dimensión sociocultural del género en el contexto educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 19, 2020
6

Las relaciones y grupos de interacción de alumnos al iniciar el nivel primario se exploraron a la luz de las diferencias relacionadas con el género, haciendo referencia al concepto de los «dos mundos separados» que planteó Eleanor Maccoby (1998). Los hallazgos evidenciaron que las díadas de amistad que se registraron con mayor frecuencia fueron las integradas por discentes del mismo género. Se sugirió continuar indagando las afiliaciones infantiles y tener en cuenta que entre las díadas de enemistad preponderaron las mixtas. Se concluyó con la presunción de que, posiblemente, promover las relaciones positivas entre niños y niñas contribuya a debilitar prejuicios y estereotipos.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 16, 2020
7

En el contexto de los cambios y del crecimiento acelerado de la diversidad registrados en entornos urbanos, se exploraron representaciones juveniles sobre los territorios. Se destacò que el concepto de la escuela, desde la mirada estudiantil, se asocia con «el orden», «el desarrollo» y« la sociabilidad entre pares». Finalmente, se resaltó como tendencia predominante en la actualidad «el avance de lo femenino» que conlleva «el talento negociador y la disuasión». Una perspectiva de la escuela con proyección de futuro y reflexiones positivas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 23, 2019
8

La incidencia de la exposición temprana a una segunda lengua en el desempeño de algunas funciones ejecutivas se examinó en función de las variables: tiempo de exposición y género. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos comprobaron que los niños bilingües evidenciaron un desempeño relativamente alto en las dimensiones de memoria auditiva verbal; atención visual y memoria de trabajo. Por otro lado, en flexibilidad cognitiva no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos.
En cuanto al género, se observaron mejores resultados por parte de las alumnas en memoria verbal auditiva y atención visual, y de los alumnos en memoria de trabajo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
9

Se indagó si los ganadores del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria (ESO), que se otorga anualmente en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), tienen un perfil común respecto a determinadas variables. Se halló que los factores examinados incidieron en los logros académicos de los estudiantes. El perfil predominante fue de un alumno varón, hijo de padres universitarios, que estudió en un colegio privado en un entorno urbano. Se concluye con la sugerencia de ampliar la convocatoria a este tipo de premios a nivel nacional, dado su impacto positivo en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 06, 2019
10

Al cumplirse el 50° aniversario de la publicación del influyente informe Coleman (2016) salieron a la luz numerosos trabajos que, tomando como base al reconocido estudio, analizaron la situación actual. 45 de estos artículos fueron revisados en el marco de la presente metasíntesis En este contexto se reconoce la actual influencia de numerosos factores tales como las interacciones y la participación familiar en el ámbito escolar, sobre todo respecto a estudiantes de bajos recursos socioeconómicos y pertenecientes a minorías culturales. En estos colectivos también se observaron mayores diferencias de género y del nivel de incidencia del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 13, 2019