1

A partir de la concepción de que la educación artística puede representar «una práctica social y crítica», y que los futuros maestros cumplen un rol fundamental en la propagación de valores que promueven «una ciudadanía más igualitaria», se delineó el proceso de creación del libro colectivo «Mujeres y sociedad», realizado por estudiantes de magisterio, mediante la metodología por proyectos. Especial hincapié se hizo en tres aspectos: «el mundo de la publicidad, la educación artística feminista y el papel de las mujeres artistas». Se destacó la necesidad de generar en los discentes una mirada crítica acerca del rol de la mujer en la actualidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 14, 2021
2

La problemática de la violencia contra la mujer y las políticas implementadas en Perú para combatirla se exploraron desde diversos ángulos a la luz de la concepción que sostiene que la solución no radica en el sistema punitivo sino en «el gobierno del crimen». Este mecanismo, se agregó, propicia la reducción de la criminalidad contra la mujer «a límites tolerables». En este enfoque subyace la visión de que «la criminalidad se produce por el diseño de la estructura social, y se aprende en la interacción social». Entre las recomendaciones figura: adoptar normativas internacionales; ofrecer servicios jurídicos gratuitos; capacitar a empleados administrativos; empoderar a las mujeres; y formar a jóvenes como «agentes de transformación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 02, 2021
3

A partir de la concepción de que el conocimiento científico y la igualdad de género son dos elementos clave para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible, se delineó una actividad orientada a promover la inclusión de las mujeres y niñas en el área científica. De cara a la eliminación de la brecha de género en el área de las ciencias, se sugiere fomentar actividades de esta índole, que, apoyadas en la colaboración de las familias, estimulan el desarrollo científico y tecnológico en los niños y la generación de «una mirada curiosa y transformadora».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 25, 2021
4

La Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) convoca, en conjunto con el Gobierno Vasco (Eusko Jaurlaritza), el Congreso Internacional de Inclusión Social y Educativa (CIIES'21) que, bajo el lema: «Respuestas inclusivas en contextos de crisis», se centrará en «los procesos para reducir la exclusión social». El encuentro se propone con el objetivo de reflexionar sobre modos alternativos para afrontar la exclusión social de cara a la construcción de «sociedades más inclusivas, innovadoras y reflexivas». Los resúmenes de las comunicaciones pueden enviarse en cualquiera de los idiomas oficiales el Congreso: euskera, español o inglés, hasta el 15 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 18, 2021
5

A partir de la concepción de que es función de la educación promover el desarrollo ético y social de los alumnos, se presentó una intervención dialógica de integración educativa que tuvo por objetivo erradicar el fenómeno del bullying entre pares. La experiencia estuvo sustentada en los principios de la educación en valores y el aprendizaje cooperativo. Los hallazgos reflejaron que los participantes reconocieron la existencia del bullying como un problema pero no lo identificaron como una práctica recurrente en su centro educativo. Asimismo,se observó que las alumnas demostraron una sensibilidad mayor que sus compañeros varones respecto a la problemática examinada.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 26, 2020
6

En el contexto del proceso de cambio que transitan diversos ámbitos de la sociedad mexicana en cuanto a los estereotipos de género, se exploraron las percepciones estudiantiles de cara a promover la igualdad de género y aportar al conocimiento pedagógico. Los hallazgos evidenciaron que la intervención produjo avances en la deconstrucción de los estereotipos de género. Se resaltó la importancia de implementar el diálogo, así como el importante papel que cumple el docente como mediador. Por otro lado, se destacó la necesidad de promover el rol activo de los estudiantes.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 23, 2020
7

La reconocida escritora chilena Isabel Allende hizo referencia a sus primeros pasos en la escritura y a su visión del amor, el humor, la pasión y finalmente, de la educación. Allende sostuvo que «es muy importante no forzar a los niños a leer lo que no les gusta». Al aludir a su Fundación, enfocada fundamentalmente, en el empoderamiento de mujeres que viven en zonas de gran violencia, sostuvo que «la manera de salir de esa realidad generalmente es la educación». En cuanto al feminismo sostuvo que alcanzará la meta «cuando la gerencia del mundo esté en manos de hombres y mujeres por igual.» y agregó, «Y para eso nos falta muchísimo».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 24, 2020
8

La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
9

La relación entre el estudio de las matemáticas y estereotipos de género se exploró desde la perspectiva de docentes de esta disciplina y estudiantes de un profesorado mexicano con especialización en esta área. Los hallazgos evidenciaron que si bien los discursos docentes y estudiantiles aluden a la igualdad de capacidades y desempeño entre hombres y mujeres, en una minoría de los participantes se observaron percepciones que reflejaban estereotipos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en cuestión. Se sugirió promover la reflexión de docentes en servicio y futuros profesores respecto a la dimensión sociocultural del género en el contexto educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 19, 2020
10

Las relaciones y grupos de interacción de alumnos al iniciar el nivel primario se exploraron a la luz de las diferencias relacionadas con el género, haciendo referencia al concepto de los «dos mundos separados» que planteó Eleanor Maccoby (1998). Los hallazgos evidenciaron que las díadas de amistad que se registraron con mayor frecuencia fueron las integradas por discentes del mismo género. Se sugirió continuar indagando las afiliaciones infantiles y tener en cuenta que entre las díadas de enemistad preponderaron las mixtas. Se concluyó con la presunción de que, posiblemente, promover las relaciones positivas entre niños y niñas contribuya a debilitar prejuicios y estereotipos.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 16, 2020