1

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) canceló el VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, programado para llevasre a cabo en la mencionada ciudad española, bajo el lema Proyectando aprendizajes, cara a promover una docencia innovadora y motivadora. Se destaca que proyección y aprendizaje constituyen los dos pilares que sustentan la formación universitaria comprometida con la sociedad y el desarrollo sostenible. Los trabajos se pueden presentar hasta el 23 de marzo 2020 y deberán estar relacionados con metodologías innovadoras; medios de evaluación; recursos tecnológicos en educación superior o formación estudiantil integral.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 03, 2020
2

Las relaciones entre el poder, el estado y la educación en el entorno socioeducativo del Ecuador se exploraron desde una perspectiva dialéctica y un enfoque crítico. Bajo este prisma, la educación se considera una herramienta poderosa que transmite la cultura de la clase dominante. Se hizo referencia a procesos de privatización de las escuelas públicas y de formación de competencias en función de las necesidades de los mercados. Se concluye aludiendo a los saberes que se silencian y a la formación basada en el modelo de competencias antepone la competitividad, productividad y crecimiento a la ciudadanía, solidaridad e igualdad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2019
3

La integración de las TIC en el aula y su implicancia en la formación y desempeño docente se exploró desde un enfoque conceptual y crítico dado el protagonismo de las nuevas tecnologías. Se destaca la importancia de sustentar su uso en pautas pedagógicas, que orienten la formación del profesorado hacia la adquisición de las competencias digitales. Asimismo, se resalta el significativo impacto de las percepciones y actitudes docentes en los modos de implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Se subreaya la necesidad de propiciar una formación integral que promueva en los profesores una actuación reflexiva, constructivista y evaluativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 19, 2019
4

En el contexto del incremento de la tasa de desempleo y el proceso de pauperización global, se exploró la incentivación del espíritu emprendedor en el ámbito universitario, destacando el gran impacto que tiene la competencia empresarial en el desarrollo económico y social de una sociedad. Como esta aptitud tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la confianza personal; la generación de ideas y la solución de problemas, se subrayó la importancia de comenzar a propiciar su desarrollo en el nivel primario. Se recomienda a los estudiantes comenzar a actuar como emprendedores desde la universidad, aprovechando las facilidades que ofrece este ámbito.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 13, 2018
5

.El paradigma actual de la educación por competencias se exploró en esta aportación a la luz de su origen economicista como una propuesta alternativa al modelo tradicional ilustrado-enciclopedista, que subyace a los enfoques teóricos, los sistemas educativos, programas de estudio, las prácticas de formación y los procesos evaluativos y de acreditación y certificación de la educación moderna. Entre las principales dificultades que afronta la propuesta de formación en competencias se mencionaron: la falta de claridad respecto al constructo competencias; la carencia de fundamentos filosóficos, sociológicos y psico-didáctico-pedagógicos y las dificultades para implantar los cambios institucionales que requiere su implementación.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
6

Los ámbitos informales de aprendizaje se analizaron a la luz de su potencial educativo especialmente significativo, su estrecha relación con la vida real y el valor de la experiencia. Se plantea la necesidad de elaborar estrategias que conviertan a las vivencias en un recurso pedagógico, permitiendo así su aprovechamiento. Al hacer foco en la dimensión moral de la educación, se resalta la reflexividad como elemento esencial, Se sugiere promover su desarrollo para facilitarle a los educandos la toma de decisiones respecto a qué aspectos de lo experimentado quieren atesorar como aprendizaje para su propia vida.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 07, 2017
7

La implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano se exploró desde la perspectiva del profesorado. El uso más frecuente que se hizo de las herramientas TIC fue en la gestión de la enseñanza mientras que en el área del aprendizaje en general así como en la estimulación del aprendizaje autónomo de los alumnos, fue menos significativo. Se observó una diferencia generacional en el dominio de las competencias digitales a favor de los más jóvenes y un marcado incremento en su desarrollo en todo el profesorado en comparación a estudios anteriores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 09, 2017
8

A partir del reconocimiento de que a pesar de los cambios normativos registrados en España en los últimos tiempos, aún persisten currículos y docentes que promueven el aprendizaje memorístico, se plantea la necesidad de incorporar la formación por competencias en las áreas curriculares y evaluativas con el fin de mejorar los procesos y resultados del aprendizaje, y reducir la tasa de deserción escolar. Asimismo, se recomienda ampliar la autonomía de los centros e implementar programas de formación continua para el profesorado. Se destaca el rendimiento de cuentas como uno de los mecanismos para asegurar las buenas prácticas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 02, 2017
9

El perfil del profesorado universitario enfocado en la formación de estudiantes emprendedores se exploró en el contexto del fomento de la cultura del emprendimiento que se promueve en Colombia a partir de la promulgación de la ley 1014 de 2006. Los hallazgos evidenciaron que los participantes poseen un alto nivel de conocimientos en el área de emprendimiento y un perfil de comunicador y facilitador. Además se caracterizaron como empáticos, responsables, motivadores, innovadores y por su destacada capacidad para aprender, problematizar, trabajar en equipo y de adaptación.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016
10

Los conceptos competencias y evaluación se analizaron en el contexto del profesorado. Se exponen clasificaciones de competencias docentes que tienen en cuenta la función, el nivel y el contexto educativo, y se exploró la evaluación como estrategia de perfeccionamiento. Se presenta una propuesta para la evaluación de las competencias docentes que aborda la diversidad de perfiles y ámbitos de formación en competencias. Se sostiene que el docente debe valorar sus competencias profesionales y reflexionar sobre los cambios, curriculares o didácticos, necesarios para potencializar su desarrollo profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016