1

La escucha de los maestros se exploró desde un enfoque ético y una variedad de dimensiones, tales como la voz, el silencio y la conversación. Se concluyó que en los ámbitos escolares, la oralidad está constituida por la voz y el silencio que configuran la conversación. Se planteó «la reciprocidad de la ética con la escucha» en el contexto de la relación entre docentes y discentes. Asimismo, se aludió a las tensiones que afronta el profesorado entre la necesidad de realizar el programa académico y la de escuchar a los alumnos, y a la asociación generalizada entre enseñanza y evaluación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 18, 2021
2

En la experiencia educativa que se describió se utilizó un capítulo de la popular serie de drama médico de la televisión estadounidense «Dr. House» para tratar con los alumnos, entre otros, los temas del dopaje y la ética en el ámbito deportivo profesional. La iniciativa tenía como mira la formación de un alumnado crítico y comprometido con su propio desarrollo individual. Los reportes de los participantes evidenciaron una sensación de satisfacción generalizada de la actividad así como de la modalidad evaluativa. Se resaltó que la vivencia educativa aportó conocimientos, despertó interés, promovió la reflexión y condujo al autoaprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 06, 2020
3

El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 11, 2019
4

Las relaciones entre los procesos evaluativos que se desarrollan en el ámbito escolar y las posturas éticas de los agentes involucrados en este quehacer se analizaron desde un enfoque cualitativo, a partir del Decreto 1290 (2009) que reglamenta los Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en los niveles de educación básica y media en Colombia. Se menciona la necesidad de que en todo nivel –institucional, del profesorado y del alumnado– se reflexione acerca del por qué, cómo y para qué de la evaluación educativa, desde una visión ética. Se llama a «transformar los resultados evaluativos en una oportunidad de aprendizaje».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 13, 2018
5

El valor educativo del humanismo se analizó a la luz de los cambios tecnológicos acelerados de nuestros tiempos, haciendo referencia a la relación entre las dimensiones de la retórica y la ética, un proceso de mejoramiento constante del uso de las palabras «al servicio de una vida personalmente buena y socialmente justa». Asimismo se resalta la concepción elemental del humanismo como el «derecho básico a una plenitud y a una radical autonomía» que tiene toda persona, que promueve una mejor cristalización de lo que se considera humano tanto en el campo de los símbolos como en el de «la vida misma».
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
6

A la luz de estudios sustentados en la Teoría de la Educación británica se analizó el gran impacto que tienen actualmente los enfoques psicológicos en el ámbito educativo. Se aludió al liderazgo de los constructos inteligencia emocional y la psicología positiva que traen aparejada la «reducción» del sujeto y de la relación educativa. La educación confía en las posibilidades que tienen los sujetos de «llegar a ser» y los guía para que se formen en relación con el mundo y con los otros. Se valora el conocimiento que aporta la psicología pero se destaca que la educación debe mantenerse fiel a sus principios.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 08, 2018
7

La convivencia, pilar principal de la educación según el Informe Delors (1997), se analizó desde un enfoque universal e incluyente, con la mira en el futuro, a partir de una investigación realizada en el ámbito educativo en México. Articulando con procesos de aprendizaje sostenibles se propusieron dos perspectivas nuevas para visualizar factores de convivencia en el entorno escolar, a partir de la condición humana: la ética del cuidado, frente a la ética de la responsabilidad, y la provención frente a la prevención, que propician interacciones «más humanas y humanizantes».
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 06, 2018
8

La crisis de las humanidades se exploró en este trabajo a la luz del enfoque de Emmanuel Levinas, que atribuye el fenómeno a la crisis del sentido de las humanidades, que está condicionado en la actitud y el compromiso frente a las demandas del Otro. La revalorización de las humanidades se asocia con un anclaje ético, que implique la denuncia de injusticias, una mirada sensible a la alteridad, y «redecir lo humano» de tal manera que antes de «comprender al Otro es necesario responderle».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
9

En el contexto actual, adoptar una visión socrática de la pedagogía constituye una necesidad imperante para lograr propiciar la emancipación individual. La pedagogía socrática se describe como dialógica, teleológica y optimista, que aborda las dimensiones individual y social, entre las que se desarrolla una relación dialéctica, así como una educación integral e intelectualista. A pesar de que el reconocido filósofo bregaba por una ética, una democracia y una racionalidad sustantivas, centradas en la búsqueda como esencia de la vida, se lo consideró responsable de la pérdida de valores. Retomando el enfoque actual se concluye que en nuestros tiempos Sócrates volvería a ser «condenado, como contraeducador».
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 25, 2017
10

El poder creador y destructor del silencio y del discurso, así como la relación entre ambas dimensiones, se explora en este ensayo desde un enfoque crítico. Se hace referencia a dos tipos de silencio: el «auténtico» que resalta el discurso y el «adulterado e indigno» que lo oculta por afectar a intereses de grupos hegemónicos. Enunciar o silenciar se presentan como estrategias «opuestas pero igualmente efectivas». Se convoca a promover el desarrollo de la competencia discursiva, desde una perspectiva crítica y ética, sustentada en la justicia, la solidaridad y la tolerancia.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 03, 2017