31

La investigación que se describe en este artículo se propuso particularizar el proceso de mediación del aprendizaje que llevan a cabo los docentes en el aula, caracterizando sus fortalezas, limitaciones y dificultades. Se plantea que la mediación del aprendizaje en la escuela constituye un proceso dialéctico en el que la enseñanza y el aprendizaje interactúan posibilitando la construcción de experiencias de aprendizaje y la consecución de las metas educativas.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 23, 2012
32

La formación inicial de los docentes debe encararse como un proceso multidimensional, interdisciplinar y transdisciplinar, se afirma en esta aportación que analiza el proceso formativo desde el prisma de la complejidad y el constructivismo. El estudio demostró que los proyectos interdisciplinarios y la colaboración favorecen el aprendizaje sobre cómo enseñar al propiciar procesos reflexivos que promueven la construcción del conocimiento docente, incrementan el compromiso con la profesión y afianzan la concepción de que la formación docente es un proceso complejo y continuo.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 05, 2012
33

Las buenas prácticas directivas inclusivas, de cara a la atención de la creciente diversidad en escuelas de Andalucía, se analizaron en el marco de la investigación cuyos resultados se exponen en este artículo. Se subraya que el trabajo colaborativo de directivos y docentes, así como la formación continua del equipo directivo, son elementos fundamentales para propiciar la atención de la diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012
34

La diversidad en el área de la investigación sobre y con el profesorado que caracteriza la educación en la actualidad, se afirma en esta aportación, refleja la riqueza de procesos y la situación de normalidad de esta práctica social. La investigación con el profesorado, se observa, representa uno de los procesos más significativos de la formación docente ya que implica una acción cooperativa que favorece el análisis y la reflexión, y permite conjugar la teoría con la práctica.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 22, 2012
35

Esta aportación describe la primera fase del proyecto de innovación docente: «Hilos conductores: transversalidad docente y pensamiento analítico en trabajo social», diseñado con miras a la construcción de un conocimiento conjunto sobre la capacidad de pensamiento analítico aplicada al trabajo social. Este pensamiento, se señala, favorece el conocimiento y la conexión de las otras materias y permite avanzar hacia una cultura de la transversalidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 14, 2012
36

Las transformaciones que experimenta la profesión docente en la era de la Sociedad de la Información constituyen el tema central de este artículo. Se plantea que hasta la década del 90 del siglo XX, se percibe la existencia de cuatro dimensiones centrales en la formación y desarrollo de la profesión docente: académico-disciplinar, técnico-pedagógica, personal-reflexiva y crítico-social y comunitaria. Se propone reformular estas dimensiones e incluir la inclusión de la dimensión digital.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 26, 2012
37

En esta entrada se expone interesante información sobre la Wikipedia en el marco de su blog sobre recursos TIC para profesores. Se presentan algunos datos comparativos de la Wikipedia y la Enciclopedia Británica, producto de investigaciones cuyos resultados reflejaron niveles de error muy bajos y similares en ambos casos. El artículo hace referencia al control de calidad que se implementa en la popular enciclopedia en línea, colaborativa y de acceso libre. Asimismo, incluye un enlace a una serie de proyectos educativos para realizar con Wikipedia
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 10, 2012
38

La Red Escolar que se presenta en este artículo ofrece espacios de colaboración y recursos educativos que se implementan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en numerosas escuelas de México y de otros países del continente. Basado en el paradigma constructivista, el modelo pedagógico que se expone es flexible y abierto. Sus pilares fundamentales son la creación y el fortalecimiento de una comunidad de aprendizaje compartido.
Publicado: 2011
Actualizado: Mar. 11, 2012
39

El tema central del presente artículo es un estudio etnográfico sobre la cultura escolar de los servicios de educación especial y su relación con la educación inclusiva en México desde la perspectiva de los docentes. Se concluye que la cultura escolar resulta en muchos casos adversa a la propuesta de la educación inclusiva, ya que mientras que las premisas inclusivas están basadas en el trabajo colaborativo, en los servicios de educación regular y especial prevalece la tradición individualista y balcánica.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012