11

La presente iniciativa innovadora de formación docente se desarrolló desde la perspectiva constructivista, estuvo enfocada hacia la interdisciplinariedad y se propuso mejorar la calidad educativa, mediante la incorporación de recursos y metodologías TIC en la enseñanza de las ciencias y la tecnología. Como principales alcances se destaca el trabajo colaborativo del equipo investigador y los logros en la enseñanza que reflejan un mejoramiento en el uso del instrumental del laboratorio y la comunicación, dominio de saberes, aplicación de la interdisciplinariedad y enriquecimiento de vivencias.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 22, 2015
12

En esta entrada el autor enuncia lo que define como «las mentiras más frecuentes» en lo que atañe a la innovación educativa aludiendo en primer lugar a la opinión generalizada de que «el pasado fue mejor». Asimismo, sugiere enfocar la educación hacia la práctica y resolución de problemas, aprovechar los muchos beneficios que ofrecen las TIC para el trabajo colaborativo y encauzar el esfuerzo de los alumnos para aprender preferentemente hacia actividades placenteras. El rol del profesorado, agrega, no perdió importancia sino que se afianzó aún más.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2015
13

El primer Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET.), organizado por la Universidad española Rovira i Virgili, se propuso investigar bajo diversas perspectivas (local catalana, internacional, global e interdisciplinaria) qué cambios se necesitan implementar en la educación formal, no formal e informal ante el creciente proceso de digitalización que se viene imponiendo en todos los aspectos de la vida. Se enuncian ejes de investigación e intervención estratégicos y una serie de recomendaciones entre las que figuran mejorar la formación docente en cuanto a las competencias digitales, cuestiones éticas y metodologías innovadoras.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 16, 2015
14

A partir del reconocimiento de que en nuestros tiempos es necesario implementar cambios en el área educativa tanto en las relaciones profesionales como en las estructuras organizativas y didácticas para construir una escuela inclusiva e intercultural, se indagó acerca del pensamiento profesional, las funciones y los procesos de coordinación interprofesional en centros educativos andaluces.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 07, 2015
15

Al analizar la función socializadora de la plataforma virtual Papás 2.0, se sostiene que estas propician una integración positiva en los diversos actores en el ámbito educativo (familias, docentes y discentes) e impactan de manera beneficiosa en la sociedad, afianzado el perfil abierto y colaborativo de la comunidad educativa. Se halló que la integración de las familias en el quehacer escolar tiene un impacto positivo en el interés de los profesores por las experiencias educativas lo que se refleja en el rendimiento académico de los alumnos. Se recomienda potenciar las TIC como elementos facilitadores, resaltando la necesidad de apoyo institucional.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 10, 2015
16

En esta comunicación, que parte del reconocimiento de que el uso de TIC y la profesionalización docente representan dos factores cruciales de los alcances de la educación, se exponen los resultados preliminares de la evaluación de un programa institucional de aprendizaje móvil en el ámbito de educación superior, basado en el liderazgo distribuido y en el trabajo de un grupo colegiado que abordó las dimensiones de capacitación, innovación, implementación, seguimiento y evaluación
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 17, 2014
17

Desde la perspectiva que privilegia la interrelación entre entornos educativos formales y no formales en pos de una formación integral de los discentes, se examinan las necesidades del profesorado de música de centros educativos del nivel primario y de escuelas de música, de trabajar conjuntamente en base a dos investigaciones que se llevaron a cabo, con una diferencia de una década, en dos ámbitos distintos. Se concluye que a pesar de la importancia de generar propuestas didácticas conjuntas y de los avances registrados en cuanto a la conexión entre marcos formales y no formales, el trabajo conjunto aún no se generalizó de manera evidente en la práctica educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 09, 2014
18

En el campo educativo se producen conocimientos, saber, formación. Las dimensiones de autoridad académica y administrativa son dinámicas y conllevan una práctica de cointervención . Por lo tanto, como «arquitectura social», la educación requiere un liderazgo apoyado, compartido, bajo una responsabilidad colectiva. Este modelo de liderazgo implica una responsabilidad educativa y una amplia autonomía avalada por un proceso de rendición de cuentas.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 31, 2014
19

Las modalidades de evaluación vigentes del desempeño académico individual, se expone en esta aportación, se centran en el recuento curricular de méritos. Ante esta realidad, se presenta una práctica alternativa: la evolución diagnóstica y formativa, que se enfoca como un proceso continuo y sistemático, integrado al trabajo cotidiano, que tiene como eje central la elaboración de portafolios.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 23, 2014
20

Esta investigación se desarrolló mediante una red estatal de trabajo cooperativo y tuvo por objetivo explorar las primeras manifestaciones de la violencia de género en la adolescencia e identificar los cambios registrados en este aspecto en los últimos años.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 13, 2014