41

¿Cuál es la función social de la escuela y cuáles sus efectos educativos en un contexto intercultural?, se plantea en este artículo, centrado en las universidades interculturales mexicanas y contextualizado en los cambios económicos registrados en los últimos tiempos en las zonas rurales. Bajo un enfoque crítico y desde la teoría de la colonialidad del poder, se sugiere ampliar la concepción de la institución educativa, de tal manera que aborde también la dimensión del bien vivir.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 10, 2015
42

Bajo el enfoque decolonial y con la mira en mejorar la formación docente e identificar las buenas prácticas se revisan relatos de docentes destacados. Se advierte una orientación casi exclusivamente racional del discurso y currículo de la formación docente, desatendiendo otros tipos de saberes. Se menciona el programa Modernidad-colonialidad, originario de la región de América Latina y el Caribe que sustenta que aún no se completó el proceso de descolonización, ya que más allá de la independencia territorial, política y económica, persiste la colonialidad de las consciencias.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 29, 2015
43

El reconocido pedagogo y escritor español Miguel Ángel Santos Guerra distingue en esta entrevista entre dos tipos de directores escolares: el que «hace crecer a los demás» y el que controla. Al hacer referencia al mejoramiento profesional destaca el importante papel de la investigación del profesorado sobre su práctica y del trabajo compartido, y concluye que el profesorado es «la pieza clave del sistema educativo». Sugiere mejorar el sistema de formación docente, afianzando la relación entre teoría y práctica e implementando criterios de selección más exigentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015
44

En base al análisis acerca del constructo currículo se presenta una propuesta de currículo vivo que impacta en la tensión entre el currículo formal y el oculto. Elaborado bajo una perspectiva interdisciplinaria, convergen en él la idea planificada y la experiencia educativa. El currículo vivo se caracteriza como un programa democrático, anclado en los procesos sociales y educativos, en el que subyace el enfoque constructivista.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 10, 2015
45

Desde un enfoque innovador de la interconectividad entre corporalidad y educación se analiza la práctica educativa, haciendo referencia al cuerpo como un ente con significado intrínseco, no necesariamente expresivo, intencional o funcional. En este contexto se alude a la risa como una experiencia absolutamente corporal y educativamente relevante.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 08, 2014
46

Mediante el análisis de un resumen de una reunión de ejecutivos de diferentes orígenes, en este trabajo se examinan las posturas de estudiantes del curso de Comunicación Empresarial de la Universidad Nacional de Singapur, relacionadas con aspectos interculturales. La educación intercultural, se concluye, es necesaria para propiciar una reflexión crítica y la emergencia de tensiones y conflictos que subyacen en la práctica educativa cotidiana,
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 28, 2014
47

La didáctica que se delinea en esta contribución desde un enfoque crítico y en base a los postulados de Freire, está contextualizada en el ámbito institucional latinoamericano y enfocada hacia la construcción de una realidad subjetiva y social. Por ende, está enmarcada en una pedagogía que no está sujeta a parámetros. Los sistemas educativos latinoamericanos, se concluye, están al servicio de las políticas estatales y por esta razón, la didáctica paramental vigente se reduce a la transmisión de conocimientos y a la negación del sujeto.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014
48

Desde el Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA) se invita a participar del 2do. Congreso Internacional: Espacio Común de Formación Docente, que se presenta como un ámbito para examinar desde un enfoque reflexivo y crítico acerca de los procesos de formación del profesorado y de la profesión docente en la actualidad, de cara a los nuevos retos que generan escenarios socioculturales emergentes.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 21, 2014
49

En el contexto de la silenciación de las razones y condiciones económicas de las desigualdades características de sistemas neoliberales, se propone reflexionar acerca del rol de la pedagogía en base a los postulados expuestos por Rancieri en «El maestro ignorante»
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 09, 2014
50

Con el propósito de aportar a la evolución de la Didáctica y la Pedagogía hacia una mayor profundidad, se exponen en este artículo, a partir de la hipótesis de que actualmente la formación docente no se comprende con suficiente integridad, insuficiencias y alternativas epistemológicas, y un enfoque teórico que tiene como base la conciencia. Bajo este prisma, se propone un cambio radical en lo que respecta a la dimensión de la reflexión: en vez de aplicarla a la práctica, aplicarla al sujeto que reflexiona y a su conciencia. Se presenta un instrumento para la autoevaluación de la conciencia docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 02, 2014