31

Los derechos del niño se fundamentan en el reconocimiento universal de su individualidad. Se destaca la trascendencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) que marcó un giro en la concepción del niño, de objeto de derecho a sujeto de derecho. Se alude a dos fundamentos de los derechos: material y formal, y a dos conceptos interrelacionados de libertad libertad negativa o libertad de y libertad positiva o libertad para. Se plantea la necesidad de abrir la categoría de menor de edad, para diferenciar entre niñez y adolescencia, y se analiza la tensión entre protección y liberación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016
32

Las representaciones acerca de docentes en los medios de comunicación se abordan a partir del caso conocido como «escándalo por fraude», que aconteció en escuelas públicas de la ciudad estadounidense de Atlanta, dado a conocer en abril 2015, cuando educadores fueron hallados culpables de activar un sistema fraudulento de calificaciones que consistía en elevar el puntaje obtenido por los estudiantes en exámenes estandarizados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 07, 2016
33

El constructo gran política se analiza a la luz de la obra de Nietsche y articulando con los conceptos de gran filosofía y gran educación. Se revela un acercamiento mayor a las cuestiones que plantea el filósofo alemán que a las soluciones que propone. Se sugieren ejes esenciales para la introducción de cambios en el ámbito político. En el área educativa se destaca la importancia de incentivar el desarrollo de un sentido crítico. Se concluye que la gran política demanda la presencia de estadistas.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 28, 2016
34

Bajo la visión de que uno de los grandes desafíos de la educación es formar individuos con una mirada crítica y capacidad de interrelacionarse con el prójimo, se analiza el concepto de generación y los factores que ejercen mayor impacto en la educación de la juventud, entre los que se destacan las TIC. Dadas las capacidades de las nuevas generaciones en el ámbito de las TIC, se sugiere afianzar la formación del profesorado en todos los niveles para propiciar la innovación en cuanto a los ambientes de aprendizaje, mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y el desarrollo del «pensamiento crítico y creativo».
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
35

«Muchos dicen que la escuela no les está enseñando a los chicos a pensar. Yo creo que es mucho peor. Les estamos enseñando a no pensar.» Bajo este enfoque crítico analiza Melina Furman las limitaciones del actual paradigma de la enseñanza en general y de las ciencias naturales en especial, en todos los ámbitos, incluido el de la formación docente, que se centra en la transmisión de conocimientos fácticos.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 24, 2015
36

Este ensayo, contextualizado en Venezuela, está enfocado en la transición que demandan entornos multiculturales del perfil científico tradicional y egocéntrico hacia un sujeto social que dialogue con los saberes culturales. Se amplía sobre los constructos habitus científico, acuñado por Bourdieu, y sobre los aportes de los filósofos Giambattista Vico y Hans‐Georg Gadamer, y principalmente el concepto de «sensus communics» que valoriza la comunicación del investigador con la comunidad. Asimismo, se hace referencia a la brecha existente entre la ciencia y el saber de la ciudadanía, y a iniciativas innovadoras.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2015
37

La sociedad de información de nuestros días, caracterizada como sociedad de control, se analiza desde un enfoque crítico, centrándose en el paradigma del hombre performático «que vive a través de las redes sociales con el uso de los emojis o emoticones». También se hace referencia al hombre postorgánico al revisar las transformaciones que transitó el hombre a la luz del desarrollo de las tecnologías que lo llevan a traspasar fronteras temporales y espaciales que antes limitaban su existencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 08, 2015
38

La Universidad de la Tierra (Unitierra) del estado mexicano de Oxaca fue creada a partir de la aguda crítica de los pueblos indios de la región hacia el sistema educativo nacional, al que consideran un medio utilizado para «disolver sus culturas». Fue fundada en el año 2001, bajo la inspiración de la filosofía de Iván Illich como un ámbito para el aprendizaje libre fundamentado en la reflexión en la acción, sin estructura jerárquica. de cara a apoyar iniciativas grupales e individuales. Entre los temas que se abordan figuran: la interculturidad; la sociedad convivial; la autonomía y autogestión; la innovación tecnológica y tecnologías alternativas.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 09, 2015
39

A partir de la premisa de que la evaluación educativa es un acto político, se plantea que para construir una sociedad democrática es necesario implementar la democracia en la escuela. Para que la evaluación promueva la transformación social, tiene que ser sensible a la diversidad cultural en el aula, ser continua y formativa, estimulando la participación y el compromiso de los evaluados. En cuanto a qué evaluamos, se subraya la importancia de evaluar no solo conocimientos instrumentales sino también el autoconcepto de los estudiantes, con el objetivo de favorecer su desarrollo emocional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 05, 2015
40

Desde el Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA) se invita a participar del 3° Congreso Internacional: Espacio Común de Formación Docente, que se presenta como un ámbito para el análisis reflexivo y crítico de los procesos de formación del profesorado y de la profesión docente en la actualidad, de cara a los nuevos retos que generan escenarios socioculturales emergentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 23, 2015