21

La arquitectura escolar, la educación arquitectónica y la competencia crítica se abordaron en este trabajo a la luz de dos proyectos desarrollados en ámbitos educativos españoles del nivel primario que se propusieron impulsar, desde un enfoque crítico, transformaciones en el entorno escolar. Los proyectos interdisciplinares delineados conjugaron la educación arquitectónica con la innovación, la sostenibilidad, la empatía con la naturaleza y la implicación democrática. Se sugiere promover la educación arquitectónica en todos los niveles educativos, incluidos programas de formación docente, dado su gran aporte al desarrollo de una mirada crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 26, 2018
22

Las obras de Paulo Freire y Noam Chomsky, entre otros, se analizaron en el contexto de la economía del mercado y la globalización, que trajeron aparejados un pensamiento institucional y una comunidad educativa uniformados, y una cultura «deseducativa». Bajo el prisma de la educación bancaria de Freire (1970) y la ilustración de Chomsky (2000), la educación se concibe como una herramienta que propicia la emancipación del educador y el educando. Con el propósito de cambiar la situación actual, se convoca a implementar una educación reflexiva, cuestionadora e indagadora, enfocada en descubrir la realidad y a construir nuevos conocimientos.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 19, 2018
23

El sentido de la educación se analizó a partir de su concepción como proceso esencialmente natural que se prolonga durante toda la vida, a la luz del enfoque de la «biología del conocer» y en el contexto del paradigma economicista neoliberal que prevalece en la actualidad. El aprendizaje se desarrolla en el campo de las emociones y en interacción con otros seres humanos y con el entorno. Se planteó la necesidad de reflexionar sobre el perfil y la formación docente deseados. La formación del educador debe ser global y sustentada en metodologías activas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 06, 2018
24

El impacto del internet, la cibercultura y la economía política se exploraron en este artículo desde el enfoque de los estudios críticos, a la luz de conceptos clave relacionados con el capitalismo y el resurgimiento de la teoría de Carlos Marx. De la amplia revisión bibliográfica que se presenta se desprende la importante relevancia de los aportes del enfoque marxista para el análisis crítico de la tecnología y la comunicación de nuestros días, haciendo foco en el rol que tiene el Internet, en cuanto a la crisis del capitalismo y la lucha contra la explotación, y su «potencial de liberación».
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
25

En el contexto de las demandas conjuntas de la «sociedad del aprendizaje» y del mercado, se analizó en esta aportación la educación bajo el enfoque del filósofo Fredrich Nietzche, haciendo foco en la relación intergeneracional. Se propone repensar la educación desde un punto de vista diferente, relacionándola fundamentalmente con el vínculo entre las generaciones y con la contribución al reencuentro del individuo con sí mismo. Se plantea una visión antagónica de los conceptos de cultura y civilización. La crítica a la educación alude a la masificación que promueve la educación en desmedro de la singularidad del individuo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 25, 2017
26

El poder creador y destructor del silencio y del discurso, así como la relación entre ambas dimensiones, se explora en este ensayo desde un enfoque crítico. Se hace referencia a dos tipos de silencio: el «auténtico» que resalta el discurso y el «adulterado e indigno» que lo oculta por afectar a intereses de grupos hegemónicos. Enunciar o silenciar se presentan como estrategias «opuestas pero igualmente efectivas». Se convoca a promover el desarrollo de la competencia discursiva, desde una perspectiva crítica y ética, sustentada en la justicia, la solidaridad y la tolerancia.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 03, 2017
27

La pedagogía praxeológica se presenta como una propuesta alternativa de formación integral para implementar en las prácticas en el aula, enfocada en los actores del proceso educativo y en el análisis de «la coyuntura, el contexto y el contorno» del acto educativo. El currículo, la interdisciplinariedad y las subjetividades se conceptualizan como los pilares de este paradigma centrado en la construcción de un proyecto de vida. Este proceso, validado desde la propia práctica, se desarrolla en cuatro fases caracterizadas como ver, juzgar, actuar y devolución creativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
28

En el contexto de lo que se define como la «actual crisis política, económica, social y humana» se plantea la necesidad de educar en valores cívicos en el ámbito universitario, paralelamente a la formación profesional, para promover la formación de docentes autónomos y críticos. La participación de estudiantes de titulaciones pedagógicas en una experiencia de aprendizaje servicio permitió comprobar que se trata de una metodología que propicia el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, conciencia de pertenencia; responsabilidad y capacidad de análisis respecto a problemas en los ámbitos comunitario, nacional y global, así como para generar su propia identidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016
29

La perspectiva eurocéntrica, se plantea en este trabajo desde un enfoque crítico, es «dominante, colonialista, fija y homogeneizadora» y como tal subyace en la teoría del currículum, paralizándola y provocando su burocratización. Bajo el prisma de la teoría del currículo itinerante se sugiere luchar por una pedagogía sustentada en el conocimiento indígena y considerar el conocimiento científico junto a conocimientos no científicos locales basados en la experiencia, reflejando un acto de justicia social.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 15, 2016
30

La integración de las nuevas tecnologías (NT) en el ámbito educativo se analiza desde una perspectiva innovadora: la pedagogía del asombro. Se cuestionan neuromitos y se exponen los fundamentos básico de la educación en el asombro: contemplación, vocación y amor del docente; el asombro y el agradecimiento. Se sugiere utilizar las NT de manera moderada ya que la hiperactividad, multitarea y la disipación, inherentes a su uso, dificultan el aprendizaje. El trabajo está sustentado, entre otros, en los enfoques desarrollados por Catherine L'Ecuyer y Roberto Casati.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 06, 2016