11

El pensamiento de Freire, tal se refleja en su reconocida obra Pedagogía del oprimido, se analizó a la luz de conceptos clave y del contexto actual, con motivo de cumplirse el 50º aniversario de su publicación. Se destacó el itinerario de liberación que delineó a través de la educación, así como el espíritu crítico del trabajo. Asimismo, se resaltó la novedad de analizar la realidad desde la misma realidad. También se hizo referencia a la metodología implementada por el autor de «denuncia y anuncio», y a los principales constructos tales como la educación dialógica y el desarrollo de la conciencia.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2019
12

La estructura discursiva de los tuits que publicaron en la red social Twitter 5 partidos políticos españoles -que participaron de las elecciones generales en junio 2016- se analizaron en esta aportación haciendo foco en el concepto de educación, dado el protagonismo de esta temática en aquella campaña electoral. Los hallazgos evidenciaron que el uso del término educación en las cuentas examinadas estaba fundamentalmente ligado a los discursos de los líderes políticos o a intereses electorales y no a un uso institucional o en referencia a programas políticos en esta área.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 24, 2019
13

El desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario se abordó a partir del reconocimiento del importante rol que cumple la educación ante procesos de cambio que genera la necesidad de afrontar nuevos retos. Del estudio se desprende que los participantes tienen concepciones limitadas respecto al desarrollo del pensamiento crítico, tienden a asociarlo con la creatividad y la reflexión, y carecen de fundamentos teóricos. Se sugiere promover, a nivel institucional, la reflexión y la capacitación del profesorado, fundamentalmente la teórica, y ayudar a los docentes a tomar conciencia de sus propios saberes, construidos a través de la práctica.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 24, 2019
14

La integración de las TIC en el aula se analiza a partir del planteo de que la educación debe asumir la responsabilidad de formar a los ciudadanos digitales teniendo como mira propiciar la democratización social y educativa, y «crear una sociedad más humana y justa». Se destaca la necesidad de orientar el proceso clave de convertir la información en conocimiento, desde una perspectiva crítica. Al aludir al nuevo paradigma educativo sustentado en el aprendizaje significativo, se hace referencia al enfoque Ciencia Tecnología Sociedad Ambiente (CTSA) y a la transformación constante de los roles de los actores en el entorno educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 16, 2019
15

La incidencia de la enseñanza dirigida por el profesor (TDTEACH por las siglas en inglés) en el rendimiento general de discentes españoles en el área de Ciencias en la prueba PISA 2015 se examinó en este trabajo a la luz de su relación con los resultados obtenidos por los mismos estudiantes en las otras dos áreas evaluadas, Matemáticas y Lectura. Como esta fue similar a la observada con las calificaciones de Ciencias, y también se registró una marcada variabilidad intra-centro, los autores desestimaron el impacto significativo atribuido por el informe PISA a la variable enseñanza dirigida por el profesor.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 13, 2019
16

A partir de la concepción los niños y niñas como artistas, que tienen la misión de «transformar el mundo» se presentó una experiencia educativa desarrollada en México, enfocada desde una mirada crítica respecto al sistema educativo, al que se le atribuye la intención de administrar y «colonizar» la vida de los «niños-poetas». En la iniciativa, enmarcada en el paradigma ludocreativo, se implementaron dinámicas de expresión poética, plástica, musical, teatro, yoga y demás, a través de las cuales los participantes evidenciaron un alto grado de creatividad. A los docentes que ejercen el «magisterio de corazón» se aludió como quienes «salvan la educación».
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 02, 2019
17

A raíz del uso que se hace de conceptos que tapan la realidad, lo que impide comprender la complejidad de la educación, se sostiene que en el ámbito educativo se observa una «perversión» del lenguaje. Bajo este prisma, se alude al reto de la Pedagogía como «la transformación de la información en conocimiento y el conocimiento en educación» y se distingue entre saber una asignatura, enseñarla y educar con ella. Para no caer en las trampas que derivan del uso de metáforas y lemas, se sugiere afianzar el uso de la «argumentación» y el «sentido crítico».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 07, 2018
18

Bajo una perspectiva histórica y un enfoque crítico se cuestionó la visión generalizada que asocia la renovación pedagógica con las TIC. Se plantea que las nuevas tecnologías constituyen solo un recurso y que lo sustancial son los procesos que se desarrollan en las áreas de didáctica y formación. Esta mirada de los cambios educativos está sustentada en la obra de los pedagogos Freinet y Cassirer. En este contexto se alude a los exámenes internacionales PISA y a la influencia del sector empresarial en la educación como parte de la concepción distorsionada.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2018
19

El impacto que la pertenencia a los movimientos de renovación pedagógica (MRP) ejerce sobre la identidad profesional docente, se exploró a la luz del paradigma de una escuela pública gratuita que asegura una educación de calidad para todos. Los entrevistados manifestaron como común denominador una mirada crítica respecto al sistema educativo, coincidiendo en su concepción de que el objetivo de la educación es formar «personas críticas y responsables». La identidad profesional de los participantes se vio influenciada por la pertenencia a los MRP, que generó en ellos la reflexión colectiva y un mejoramiento a nivel personal y profesional.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 29, 2018
20

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, (PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su rendimiento.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 27, 2018