1

A partir de la premisa de que «la investigación es la base para el progreso de la humanidad» al propiciar la construcción de nuevos conocimientos y propuestas para resolver problemas, se exploraron procesos investigativos que se realizaron en el marco de instituciones de educación superior (IES). Como objetivo principal de las IES se destacó la formación de «profesionales competentes» que actúen en pos de la transformación de la sociedadenfocados hacia la atención de necesidades, incentivar participación y promover la equidad social. La revisión de la literatura evidenció el valor de los trabajos investigativos encarados por las IES y «su impacto en la formación profesional».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2021
2

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2020
3

Bajo la concepción de que la enseñanza es un proceso socio-político enmarcado en una sociedad y una cultura se presentó una experiencia de investigación-acción en el ámbito universitario en la que participaron estudiantes-enseñantes quienes aprendían paralelamente a enseñar y a investigar. Compartiendo todo tipo de narrativas que reflejaban experiencias pedagógicas se llevaron a cabo procesos de sistematización y reflexión encauzados hacia la transformación de las prácticas de enseñanza y la formación de profesores reflexivos, capaces de abordar la complejidad y el dinamismo que caracterizan a los entornos educativos en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 18, 2020
4

Las actuales características de la función y formación de los docentes del nivel de educación básica se analizaron en relación a las nuevas demandas de la sociedad actual. Se destacó la veta investigadora y mediadora del rol de los maestros de hoy y la necesidad de promover en ellos saberes éticos y pedagógicos, su reflexión sobre la práctica y la capacidad para propiciar en sus alumnos el desarrollo del pensamiento y la participación activa. Se señaló que aún no se logró una óptima conexión entre los programas de formación inicial y los problemas sociales, y entre la reflexión y la práctica docente.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 01, 2019
5

El reducido impacto que la investigación educativa ejerce sobre la práctica del profesorado se analizó a la luz de las causas que generaron su desprestigio y que obstaculizan la movilidad del conocimiento, del ámbito académico a los docentes en las escuelas. Para incrementar su incidencia se sugiere realizar una serie de cambios en: programas de formación inicial y continua; modelos de transferencia de conocimientos; políticas y estrategias comunicacionales; la relación investigadores-docentes y las pautas para la evaluación de los trabajos investigativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 22, 2018
6

Las competencias profesionales que se requieren hoy en día de los docentes de educación obligatoria se exploraron a la luz de las actuales demandas que apuntan a desarrollar en el alumnado habilidades para la vida. Se elaboró una propuesta de competencias que contribuyó a diseñar nuevas metas educativas a tener presente en los ámbitos formativos iniciales y continuos, y en la selección de docentes. Entre las demandas vigentes se identificó la necesidad de que el profesorado se desempeñe como acompañante, guía y tutor, actuando en entornos flexibles bajo principios éticos y de compromiso profesional.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
7

La Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica (AUPDCS) junto con el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y de la Matemática de la Universidad de Valladolid convocan el XXIX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales que bajo el lema Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo 2018 en la sede de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la mencionada institución universitaria. El plazo para presentar resúmenes vence el 1 de noviembre 2017.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 15, 2017
8

Los diversos discursos acerca de la formación profesional docente se exploraron a partir de una amplia revisión bibliográfica y teniendo en cuenta «las condiciones de producción» de las diferentes concepciones. Se cuestiona la marcada tendencia de separar entre la formación pedagógica del profesorado y su quehacer disciplinario, sosteniendo que existe un vínculo muy estrecho entre ambas dimensiones. Se hace foco en la brecha y falta de diálogo que persiste entre las diferentes formas de discursos, y en la variedad de perspectivas respecto a la formación docente y los modos de afrontar los cambios necesarios para mejorar la enseñanza.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 11, 2017
9

Se reflexiona acerca de la mirada del docente del nivel secundario respecto a su propia investigación en el entorno escolar así como sobre el desarrollo de competencias investigativas en el marco de los programas de formación inicial del profesorado, a partir de la concepción de la escuela como un ámbito para «aprender a pensar». Se presenta el programa Ondas, enmarcado en la propuesta colombiana de Colciencias y enfocado desde la perspectiva de crítica social, que promueve proyectos investigativos con la participación del alumnado. Se sugiere que los ámbitos públicos de formación docente propicien la formación profesional de futuros docentes investigadores.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2017
10

El proceso de democratización de la educación en pos de una ciudadana de mayor calidad, se analiza desde la perspectiva de la formación de un profesorado autónomo, crítico, reflexivo y activo, comprometido con la transformación de la pedagogía en base a su propia práctica e investigación. Bajo este prisma se sugiere promover la formación de docentes investigadores con el fin de afianzar la relación entre las teorías y las prácticas en el aula. Se hace referencia a diferentes concepciones acerca del significado de la ciudadanía (como condición legal, responsable, participativa y demás).
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 03, 2017