1

El emprendedor educativo Mohamad Jebara expuso en esta charla una estrategia de incentivo financiero para motivar a estudiantes de secundaria a utilizar una aplicación para aprender matemáticas. El éxito de la práctica se manifestó en el incremento del compromiso de los alumnos respecto al estudio de las matemáticas. En el paradigma educativo subyace la creencia de que «cuánto más sepan los alumnos más querrán saber», por lo que se estima que con el tiempo los alumnos seguirán estudiando incentivados únicamente por el impacto de las Matemáticas en sus vidas y «entenderlas será la recompensa».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 14, 2019
2

Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
3

Los ámbitos informales de aprendizaje se analizaron a la luz de su potencial educativo especialmente significativo, su estrecha relación con la vida real y el valor de la experiencia. Se plantea la necesidad de elaborar estrategias que conviertan a las vivencias en un recurso pedagógico, permitiendo así su aprovechamiento. Al hacer foco en la dimensión moral de la educación, se resalta la reflexividad como elemento esencial, Se sugiere promover su desarrollo para facilitarle a los educandos la toma de decisiones respecto a qué aspectos de lo experimentado quieren atesorar como aprendizaje para su propia vida.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 07, 2017
4

El aprendizaje colaborativo se examinó a la luz de tres enfoques: del conflicto sociocognitivo, de la intersubjetividad y de la cognición distribuida. Se presenta un modelo que promueve la aplicación integral y sistematizada de estrategias de colaboración. Se plantea que cada docente desarrolle su propio programa, en función de su experiencia, su perfil profesional, características de sus alumnos y el entorno educativo. Se sugiere llevarlo a cabo de una manera gradual, consensuada y reflexiva.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 13, 2016
5

Bajo una concepción de la enseñanza que va más allá de la mera transmisión de contenidos se exploró si los docentes están actualizados respecto a técnicas de superaprendizaje, que propician la sincronización mente-cuerpo, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se halló que la mayoría de los docentes desconocen estas herramientas por lo que se sugieren orientaciones para incorporar a las prácticas profesionales elementos neuropedagógicos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
6

Al explorar el impacto del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel medio se halló que la estrategia didáctica examinada se reveló como favorable para el desarrollo del pensamiento crítico en general y en lo que se refiere a las competencias de evaluación, inferencia y explicación en particular. Además, propició el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, la comunicación de ideas, entre otros beneficios.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016
7

Con el propósito de responder a Interrogantes acerca de la autorregulación y de las pautas que pueden fomentar su desarrollo en el alumnado se explora esta habilidad en profundidad, desde las perspectivas de siete teorías: operante, fenomenológica, procesamiento de la información, sociocognitiva, volitiva, vygotskiana y constructivista; destacando puntos de convergencias y divergencias. Se concluye que los docentes tienen que promover el desarrollo de la autorregulación desde una perspectiva holística que tenga presente las necesidades de sus alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 20, 2014
8

El proceso de elaboración de un cuestionario que evalúa el uso de estrategias de lectura en lengua extranjera durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el análisis de procesos cognitivos y afectivos, se presenta en esta aportación. Las estrategias como procesos mentales, se expone, no son observables pero sí pueden ser detectables. En el diseño del instrumento se tuvieron en cuenta el conocimiento previo, nivel de traducción, de interpretación y de extrapolación. La lectura se considera además de objetivo y contenido, medio método y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 03, 2014
9

Una redefinición de estrategias de aprendizaje (EA) se analiza a la luz del impacto de las TIC en el área de la educación.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 05, 2013
10

Dado el impacto del estilo cognitivo en los logros académicos, se sugiere incorporar el entrenamiento en estrategias metacognitivas al currículo escolar y adecuar la enseñanza a la diversidad de estilos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 07, 2013