1

Esta experiencia multisensorial se diseñó con la mira en propiciar un aprendizaje significativo bajo la concepción según la cual, «romper la dinámica habitual del aula para mejorar el rendimiento de los estudiantes (...) lleva a aceptar retos».. Por iniciativa del Conservatorio Profesional de Música de Teruel (España) se llevó a cabo un proyecto colaborativo interdisciplinario que se desarrolló simultáneamente en dos áreas: música y pintura. El trabajo conjunto incluyó un concierto y una intervención mural, en el que participaron alumnos del I.E.S. Vega del Turia de Teruel y estudiantes de Grado en Bellas Artes (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, de la Universidad de Zaragoza), en el año lectivo 2017/18.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2021
2

Investigadores de todo el mundo han destacado los importantes beneficios que provee el «canto coral» a los cantantes. Es un derecho humano básico de la educación y no un privilegio para los dotados o motivados. Es así que decidimos investigar la implementación del «canto coral» con 150 alumnos en diferentes grados y escuelas primarias durante tres años, con la cooperación de la Dra. Aviva Aviv (socióloga), bajo el auspicio del Instituto Mofet de Tel Aviv. Encontramos que el cambio de roles permite la variedad en la actividad, y que cada alumno se sienta en el centro siendo observado, valorado, y por lo tanto, motivado.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 01, 2021
3

A partir de una revisión de estudios en el área de la pedagogía vocal se expusieron los fundamentos de un paradigma innovador denominado Pedagogía Vocal Holística (PVH) para propiciar la enseñanza y el aprendizaje del canto desde un enfoque humanista. Entre los principios delineados se destacan, las vocalidades humanas; la concepción tanto del estudiante como del profesor como personas; el ámbito en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; el contexto sociocultural y la dinámica dialógica de la clase. Se proponen alineamientos innovadores para futuras investigaciones, que se sugiere realizar desde un enfoque interdisciplinar.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 23, 2018
4

La evolución del rol del músico en Colombia, como maestro y pedagogo, se revisó desde una perspectiva histórica. El actual perfil del licenciado en Música se analizó en el marco de la sociedad mediatizada y la demanda de multiculturalidad, y del giro del paradigma educativo desde la dimensión pedagógica hacia la gerencial. La figura del maestro de música se estructura en concordancia con la flexibilización que demanda el mercado laboral, que genera la expectativa de un maestro de música que sea «educador artístico», dejando a un lado la educación musical propiamente dicha y generando un «malestar docente».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 13, 2018
5

El canto en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, como práctica pedagógica y de liberación y denuncia, se exploró desde un enfoque antropológico, a la luz de su rol social transformador, el estatus marginal de las mencionadas comunidades y las lógicas del poder. En este contexto se destaca el papel protagónico de las mujeres cantaoras que transmiten, conservan y dinamizan el saber etnocultural ancestral, al ritmo de la juga, que combina canto y danza. Este proceso educativo se desarrolla fuera del currículo formal.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 29, 2018
6

Se centró la atención en la importancia de la inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo en general, y en el área de la educación musical en particular. Se plantea que para lograr una formación óptima es necesario que el individuo aprenda a reconocer y gestionar sus emociones. Se alude a la música como una herramienta eficaz en el área de la educación emocional y a la IE se le atribuye un impacto positivo en promover la convivencia armónica ya que propicia tanto el autoconocimiento como la empatía y fortalece tanto la formación musical como la humana.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 16, 2017
7

El impacto que una experiencia de musicoterapia tuvo en la integración de dos alumnos diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) se exploró en este estudio en el contexto del debate acerca de los orígenes del trastorno, que despertó el gran incremento en el número de niños identificados con TDAH que se registra en los últimos años. Los resultados reflejaron cierta mejoría en los síntomas de TDAH así como en el nivel de aprendizaje de los niños.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
8

La formación de la identidad musical en Venezuela se exploró a la luz de las teorías de aprendizaje social de Bandura y el constructivismo sociocultural de Vygotsky, en el contexto de la preocupación generalizada por la amenaza para la idiosincrasia cultural y en particular, para la musical, que representan el incremento en los procesos de globalización, hibridación y homogenización de la cultura, y la alta valorización que se le suele atribuir a los ritmos extranjeros. El profesorado y el ámbito escolar se identificaron como componentes determinantes de la formación de la identidad musical de los alumnos. Se sugiere valerse del gran impacto que tienen los medios de comunicación y las TIC para preservar la música venezolana genuina.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2016
9

La evaluación en el área de las artes en general y de la música en particular se examinó a la luz de percepciones de docentes griegos del área. Sus reportes reflejaron el debate mundial sobre la evaluación en el ámbito de la música, centrado en el dilema si evaluar esfuerzos e interés, o resultados y conocimientos. Dado que las dificultades del profesorado se relacionan con la falta de conocimientos acerca de la diversidad de opciones evaluativas, se sugiere promover su capacitación respecto a la evaluación formativa. También se cuestiona la validez y homogeneidad de las pruebas PISA y de otras herramientas evaluativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 23, 2015
10

Las competencias profesionales del profesorado de música se analizaron a la luz de diversos enfoques y estudios empíricos generando una propuesta de las competencias más deseables. La ética del profesorado, su actuación en el aula y la adaptación de secuencias de enseñanza-aprendizaje (E-A) fueron las competencias más valoradas por los docentes consultados, lo que refleja la importancia que le adjudican a la gestión eficaz así como a la atención a la diversidad. Finalmente, se reflexiona acerca de las ventajas y limitaciones del enfoque por competencia en lo que respecta a la definición del perfil profesional del profesorado de música.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 16, 2015