21

La educación inclusiva, en el contexto de la actual crisis económica, moral y social -que afecta especialmente a personas con discapacidades-, se analiza a la luz de sus aportes a toda la sociedad, y particularmente tal se refleja en la experiencia educativa en el País Vasco.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 29, 2013
22

El aporte de «ayudantes de clase» y el «curso integrado», dos estrategias que se implementan con el objetivo de afianzar la inclusión de estudiantes que afrontan grandes dificultades y ayudar a sus docentes, se analizan en esta investigación en el contexto de las reformas desarrolladas en los últimos años en el sistema educativo argentino.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 09, 2013
23

El recorrido histórico que transitó el sistema educativo español desde los inicios de la escuela pública –a fines del siglo XVIII– se delinea desde un enfoque sociológico, con el propósito de comprender la evolución de los modelos culturales, ideológicos, metodológicos y curriculares en cuanto a su relación con los cambios en las políticas educativas.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 21, 2013
24

La estructura académica del sistema educativo y la formación inicial y continua se señalan como los ejes principales de las reformas educativas que se implementaron en América del Sur en las últimas décadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 18, 2013
25

Los avances hacia la inclusión que registró la educación a nivel mundial en las últimas décadas se analizan en este artículo sobre la base de una revisión de documentos internacionales. Entre los cambios que se sugiere implementar en pos de incrementar el alcance de la educación para todos figura la apertura de las instituciones formativas a la diversidad. Asimismo, se resalta la imperiosa necesidad de propiciar un mayor reconocimiento de la profesión docente con la mira de atraer a jóvenes con talento.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 07, 2012
26

Un estudio de casos múltiples sobre procesos de reforma e innovación educativa que se llevaron a cabo en centros educativos del Algarve portugués, constituye el foco central de este artículo, cuyo principal objetivo fue conocer cómo se implementa el cambio en escenarios singulares. Se sugiere continuar explorando,de manera colaborativa,casos concretos para aprender de quienes formulan soluciones para problemas auténticos: «queremos aprender de quienes tienen la práctica y los sueños»-
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 22, 2012
27

Ingrind Enkvist, experta sueca en el estudio comparativo de sistemas educativos, plantea en este artículo que la buena calidad educativa tiene que ver más con el enfoque en la lectoescritura y el esfuerzo, que con las nuevas tecnologías o la autonomía de los alumnos. La especialista sostiene que la calidad de la educación en Suecia era excelente hasta que comenzaron a implementarse reformas basadas en el constructivismo. En este contexto examina el papel del docente a la luz del análisis crítico de los siguientes conceptos de la nueva pedagogía: la sociología de la educación; el igualitarismo; el derecho a la diferencia – cuestionando en particular la ideología del multiculturalismo– el constructivismo y el pedagogismo.
Publicado: 2009
Actualizado: Dic. 07, 2011