11

Los retos y desafíos que implica para un profesor del nivel secundario la actual reforma educativa mexicana se analizan a la luz de los principios en los que se fundamenta, teniendo en cuenta a todos los actores y elementos involucrados. Desde una perspectiva crítica se plantea que el modelo por competencias que promueve la reforma no se puede aplicar de manera uniforme debido a la marcada diversidad estudiantil. También se cuestiona el hecho de que los docentes no participan en la elaboración de los lineamientos de los cambios.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 29, 2016
12

La contribución del pedagogo argentino Víctor Mercante al discurso educativo científico se indaga en este artículo a la luz del vínculo que estableció entre ciencia y pedagogía, y entre la pedagogía científica y la reforma educativa. Se resalta el lugar privilegiado que otorgó a la infancia y adolescencia como sujetos de la educación. Entre su obra se destaca la fundación de la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad de La Plata.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
13

En el sistema educativo actual conviven dos tendencias antagónicas. Por un lado, la demanda de la sociedad del siglo XXI de innovar constantemente. Por el otro, la tendencia tradicionalista inherente al sistema, que lo lleva a eludir cambios por temor a su posible efecto desestabilizador. Como toda revolución exitosa, también la educativa privilegia lo existente y elige continuar avanzando hacia la misma dirección. Asimismo, el sistema educativo experimenta fuertes presiones y exigencias de todo tipo. Ante este panorama, de vez en cuando debe demostrar cómo pueden implementarse los cambios. Al mismo tiempo, el sistema necesita conservar lo existente y neutralizar los posibles desequilibrios que los cambios puedan ocasionar.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 22, 2015
14

Los programas de formación inicial de docentes del nivel secundario, en las universidades españolas mejor consideradas en el área de educación, se exploraron en el marco de las reformas implementadas en el contexto del proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Se concluye que estos no brindan la capacitación necesaria en lo que se refiere al papel protagónico del profesorado en la implementación de la EI, desconsiderando su perfil ético, reflexivo, colaborativo y solidario.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 14, 2015
15

A partir de recientes reformas político-curriculares en el ámbito de la formación docente (FD) en Argentina, se analizan en esta aportación discursos actuales que aluden al paradigma de la complejidad como criterio para la innovación, de cara a mejorar la calidad de la FD. Bajo este prisma, se cuestiona la lógica epistémica objetivista vigente en las instituciones formativas, según la cual, los contenidos y estructuras de las asignaturas disciplinares son fijos. Se subraya que la ausencia de interrogantes impide la implementación de auténticos cambios de paradigmas.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 28, 2015
16

La política de centralización y estandarización de los currículos que surgen de la LOMCE, destinada a elevar el nivel educativo de cara a beneficiar la salida laboral, afirma la autora del presente artículo, trae aparejada la pérdida de autonomía del profesorado y 'proletariza la profesión docente'. Este proceso que promueve una mayor productividad y la formación en competencias, agrega, conlleva la devaluación del estatus profesional y tiene un impacto negativo en las condiciones laborales de los docentes. En este contexto se resalta el papel protagónico de la formación docente en el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 14, 2015
17

A partir del reconocimiento de que en nuestros tiempos es necesario implementar cambios en el área educativa tanto en las relaciones profesionales como en las estructuras organizativas y didácticas para construir una escuela inclusiva e intercultural, se indagó acerca del pensamiento profesional, las funciones y los procesos de coordinación interprofesional en centros educativos andaluces.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 07, 2015
18

En la última década se implementaron en México una serie de reformas en la educación tecnológica en el nivel medio superior para adaptarla a las necesidades de una economía postindustrial y mejorar la calidad educativa. La última reforma, llevada a cabo en la segunda mitad del 2013, se centró en un paradigma basado en competencias y en la evaluación de directivos y del profesorado, condicionando su permanencia en el sistema a los resultados del proceso evaluativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 14, 2014
19

A partir de la revisión de la realidad educativa chilena se sugiere implementar políticas educativas interculturales que garanticen la diversidad ya que el sistema educativo, se afirma, suele reproducir la cultura de las clases dominantes. Entre las implicancias de una política intercultural se menciona: generar cambios curriculares en la formación inicial docente así como marcos de especialización para profesores en servicio; y considerar nuevos modos de enseñar que tengan en cuenta los entornos culturales de los discentes y las brechas de aprendizaje, en pos de una educación de calidad para todos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014
20

La formación permanente del profesorado se analiza en este trabajo desde tres prismas: del derecho, el deber y la necesidad. Se sugiere promover la mejora de la competencia técnica, profesional y humana del profesorado teniendo siempre presente que el objetivo final es el alumnado.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 03, 2013