11

Ante el crecimiento en las exigencias laborales de docentes universitarios en las últimas décadas, se examinó en este estudio la relación entre el nivel de estrés y la dimensión afectiva de profesores universitarios de Ecuador. De los hallazgos se desprende que existe una relación significativa entre las dos variables, resultando que a menor nivel de estrés, menores dificultades en el campo de las emociones y sentimientos. Asimismo, se evidenció que la gran mayoría de los participantes reflejaron un bajo nivel de estrés y solo uno de los docentes presentó un nivel moderado de estrés y de dificultades a nivel afectivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 04, 2018
12

La investigación que se expone exploró las actitudes prosociales de alumnos colombianos del nivel primario. Los hallazgos evidenciaron la existencia de una relación entre las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, y reflejaron una mayor valoración prosocial respecto al género femenino, la pobreza, la amistad y el policía. Asimismo, se observó cierta discriminación hacia la etnia negra e indígena, y se registró una tendencia hacia la empatía, generosidad y cooperación pero no hacia la sinceridad.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 08, 2018
13

El impacto de las creencias, actitudes y emociones de docentes en formación se exploraron mediante el Programa de Seguimiento y Apoyo a las Prácticas Docentes (PSAPD) que se llevó a cabo en la Universidad de Extremadura (España), en el marco del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (MUFPES), en el área de disciplinas científicas. Los hallazgos evidenciaron un incremento en la percepción de autoeficacia y autoconcepto, y en las opiniones positivas respecto a la experiencia, mientras que las emociones negativas previas desaparecieron.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
14

El desempeño docente en el ámbito universitario de Guatemala se exploró desde el prisma psicosocial a la luz de las nuevas tendencias en neuroeducación, según las cuales, tanto la razón como la emoción intervienen en la construcción del conocimiento. Se concluye que la motivación y las relaciones sociales en el ámbito del aula tienen un impacto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugiere fomentar las buenas relaciones docentes-discentes, de cara a «educar con la pedagogía del amor». Se subraya que los actores del acto educativo son «seres sociales» y por lo tanto difieren en la manera de sentir y pensar.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
15

El impacto de las neurociencias en el ámbito educativo se analizó a la luz de sus aportes al proceso enseñanza-aprendizaje, la innovación y la práctica pedagógica. Se revisaron estrategias neurodidácticas operativas, metodológicas y socioemocionales de cara a promover el «aprendizaje creativo, cooperativo y flexible».Las neurociencias propician a los educadores un conocimiento más profundo de las funciones cerebrales vinculadas con el aprendizaje. Se identificó como parte de las funciones del profesorado propiciar un ambiente de confianza que permita la relajación del alumno de presiones generadas por el individualismo y la competencia, y propicia la armonía cuerpo-mente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
16

Se centró la atención en la importancia de la inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo en general, y en el área de la educación musical en particular. Se plantea que para lograr una formación óptima es necesario que el individuo aprenda a reconocer y gestionar sus emociones. Se alude a la música como una herramienta eficaz en el área de la educación emocional y a la IE se le atribuye un impacto positivo en promover la convivencia armónica ya que propicia tanto el autoconocimiento como la empatía y fortalece tanto la formación musical como la humana.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 16, 2017
17

Se indagó si conflictos en relaciones familiares pueden afectar las relaciones interpersonales y el aprendizaje de alumnos de educación infantil. Se concluye que la incidencia de la interacción familiar en el aprendizaje y el desempeño en la escuela de alumnos de educación infantil precede la influencia de la relación docente-discente, por lo que, consecuentemente, puede comprometer el aprendizaje así como las relaciones interpersonales de los niños. En el ámbito educativo se debe tener presente la estrecha relación entre las dimensiones afectiva y cognitiva y propiciar su desarrollo en armonía.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
18

Las diferencias en la percepción de la felicidad por parte de jóvenes y adultos peruanos, según el sexo y la edad se analizaron mediante la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006). Las participantes mujeres se inclinaron más que los hombres a reportar emociones positivas. Por otro lado, los participantes de mayor edad obtuvieron puntuaciones más altas que los de menor edad en cuanto a dimensiones relacionadas con la felicidad. Se sugiere profundizar la investigación con muestras de mayor alcance y representatividad.Se destaca la importancia de explorar esta temática para promover el desarrollo de aspectos positivos tanto en la investigación como en la intervención en contextos clínicos y sociales.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 05, 2017
19

En el contexto de las nuevas demandas de la sociedad en cuanto a los procesos formativos, se exploró el alcance de la estética en el ámbito educativo de Ecuador. Los hallazgos reflejaron que si bien en los entornos estudiados la formación estética se relaciona, a nivel conceptual, con el desarrollo integral del ser humano, en la práctica, se la vincula únicamente con la dimensión artística de la belleza, desconsiderando el terreno de lo extraartístico, a pesar de su estrecha conexión con lo sentimental, emocional y pasional. Se sugiere continuar investigando en pos de ampliar la esfera de la estética para contribuir al desarrollo de relaciones humanas, institucionales y ambientales armónicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
20

Un estudio realizado en Gran Bretaña evidenció que los prejuicios racistas están relacionados con la fisiología al demostrar que durante el ciclo cardíaco en la fase de la sístole hay más posibilidades de que el ser humano perciba una situación como amenazadora, en base a sus prejuicios, que en la fase de la diástole. Cuando los participantes observaron, durante la fase de sístole, imágenes con una persona de raza negra que porta un objeto, tendían a creer, en hasta un 10% mayor de posibilidades, de que se trataba de un arma.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 12, 2017