1

Las estrategias de enseñanza que implementa el profesorado en áreas básicas se exploraron en este trabajo a la luz de la literatura científica. Entre las estrategias identificadas, basadas en su mayoría en el enfoque del aprendizaje significativo, activo y colaborativo, predominaron los aspectos lúdico y artístico; las TIC; las dinámicas de grupos y demás, pero aun así, se observó que las utilizadas con mayor frecuencia fueron las tradicionales. Consecuentemente, se destacó la necesidad de propiciar la capacitación docente en estrategias innovadoras y competencias digitales, y de promover la investigación en el ámbito escolar para que el profesorado pueda generar nuevo conocimiento.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 21, 2020
2

La metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se centra en el alumnado y lo involucra con problemas de la vida real, se exploró mediante una experiencia llevada a cabo en un ámbito universitario español. Esta estrategia de enseñanza innovadora está sustentada en el enfoque constructivista y se caracteriza por incentivar el interés y la motivación del alumnado. Los participantes consideraron que si bien al principio manifestaron resistencia, finalmente la iniciativa les ayudó a afianzar la capacidad de tomar decisiones y les aportó a su desarrollo profesional. Asimismo, contribuyó a que tomaran consciencia de su propio proceso de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 16, 2019
3

Esta investigación-acción indagó acerca del impacto que ejerce el uso selectivo del español (L1) en el proceso de aprendizaje del inglés (L2), por parte de estudiantes de una escuela secundaria pública colombiana. Entre el los cambios implementados figuran: un enfoque más comunicativo, el trabajo colaborativo y la posibilidad de permitirle al alumnado expresarse en la L1. De los hallazgos se desprende que la L1 tuvo un papel significativo al estimular las dimensiones afectivas, motivacionales, cognitivas y actitudinales. Su uso selectivo, se agrega, representó un punto de apoyo para el alumnado ejerciendo una influencia positiva en el aprendizaje del inglés.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 20, 2019
4

Las prácticas pedagógicas más utilizadas por docentes de Lenguaje y Comunicación, y de Matemáticas, de escuelas de enseñanza media chilenas, se exploraron en el marco del Programa del Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) llevado a cabo por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Las clases observadas fueron impartidas con «claridad, dinamismo e interés» pero se advirtieron elementos de escuelas ineficaces tales como la enseñanza reproductiva y memorística. Se subrayó la necesidad de estimular el trabajo colaborativo en el aula y de mejorar las prácticas docentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 19, 2019
5

El impacto de la ludificación como estrategia pedagógica innovadora se exploró desde una perspectiva psicológica, a raíz de su creciente protagonismo e influencia positiva en el ámbito educativo. En este contexto se hace referencia a la motivación, la emoción y el aprendizaje asociativo como procesos clave. Entre los principales beneficios de esta práctica se mencionan: propiciar mejoras en el aprendizaje; cambios en el comportamiento y la retroalimentación espontánea. Asimismo, se sostiene que esta estrategia no es aceptada ampliamente por el profesorado universitario, pero sí por los futuros maestros.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 07, 2019
6

Las implicaciones de la aplicación de la argumentación colectiva en clases de Matemáticas se exploraron en esta aportación a la luz del modelo de Toulmin. Se destacaron tres efectos de la argumentación en el aula: reconocimiento de patrones de pensamiento, interacción dialógica entre profesor y estudiantes, y contingencias en la clase. Asimismo, se resaltó el significativo papel que cumple esta estrategia de comunicación para afrontar las políticas de estandarización y su impacto directo en la cristalización de la justicia social en el aula, al favorecer oportunidades similares de aprendizaje para todos los alumnos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018
7

A la luz de la importancia que se le atribuye actualmente al pensamiento crítico (PC) y a su presencia poco significativa en la práctica educativa, se expuso una propuesta para propiciar su desarrollo en el área de las ciencias en alumnos del nivel secundario. Las estrategias didácticas que se delinearon se centraron en el PC implementado para dilucidar problemas cotidianos relacionados con temas de salud y se enfocaron en el análisis de publicidades, el tratamiento de la información y los juegos de rol.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018
8

La planificación, implementación e influencia de la estrategia de enseñanza basada en grupos interactivos se exploró desde la perspectiva docente a través de una iniciativa que se propuso mejorar el rendimiento de los alumnos y mejorar la convivencia escolar. Los hallazgos reflejaron que la mayoría de los participantes realizó las actividades de manera satisfactoria en el tiempo estipulado. Asimismo, se observó un incremento en la atención, cooperación, cohesión, rendimiento y un mejoramiento en el clima inclusivo en el aula. Igualmente. Además, la estrategia implementada favoreció las relaciones entre los docentes. Sin embargo, en el ámbito familiar los resultados no respondieron a las expectativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 11, 2017
9

Se presenta una revisión de la literatura científica sobre la comprensión lectora, considerada eje clave en la capacitación de los estudiantes universitarios, por considerarse base para la construcción de nuevos conocimientos, reflexión, solución de problemas y la toma de decisiones. Dado el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes se señala que el profesorado universitario debe asumir un rol de guía y adoptar estrategias didácticas que propicien el desarrollo de esta competencia. Se destaca la urgencia de capacitar a los docentes universitarios a nivel pedagógico para que tengan la posibilidad de contribuir a la formación lectora de sus alumnos y actualizarse en cuanto a estrategias innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 03, 2016
10

María Acaso, experta en educación disruptiva y artística, cuestiona en esta charla: ¿Cómo cambiar el paisaje de la educación?, el paradigma educativo tradicional, argumenta que el principal problema del profesorado del siglo XXI es la brecha metodológica y delinea los fundamentos básicos de su propuesta de revolución educativa, a la que denomina Reduvolution como el título de su libro más reciente (Paidós Ibérica, 2013). La charla finaliza con un llamado a «parar la farsa» y de cambiar conjuntamente «el paisaje de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 23, 2016