1

A partir de la necesidad de apoyar a los maestros noveles en su desempeño en el aula se exploró el proceso de tutoría de docentes principiantes en la educación media, desde la perspectiva de los tutores. Se identificaron tres dimensiones clave que deben estar presentes en el desempeño de una tutoría eficaz: desarrollar una relación de confianza con el docente novel; guiarlo en la creación de un entorno educativo que propicie el aprendizaje y en la adopción de estrategias de enseñanza contextualizadas. Se destaca la expectativa de los tutores de recibir capacitación continua en las áreas relevantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 11, 2017
2

Las cualidades restauradoras de diversos espacios del ámbito escolar se exploraron a la luz de la teoría de la restauración de la atención, desde la perspectiva de estudiantes mexicanos del nivel de bachillerato. Los lugares señalados por los participantes con mayor frecuencia como zonas de descanso fueron explanadas o canchas, seguidas de áreas verdes. Las aulas fueron los espacios menos preferidos pero no obstante, representaron el ámbito en el que la mayoría de los estudiantes pasan el tiempo libre, posiblemente por no poder elegir escenarios más apropiados debido a la brevedad de los recreos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
3

La relación entre el profesionalismo ocupacional y la alienación organizacional se exploró en esta investigación, que se llevó a cabo en Turquía en el año lectivo 2014-5, en el seno de una muestra de docentes de los niveles primario, medio y secundario. Los hallazgos evidenciaron que el nivel de profesionalismo ocupacional de los participantes es alto, la alienación organizacional baja y la relación entre ambas dimensiones resultó negativa y significativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2016
4

Al examinar la capacidad predictiva de las notas de enseñanza media (NEM) en cuanto a las calificaciones obtenidas por estudiantes chilenos en las pruebas de selección universitaria (PSU) se halló que es especialmente reducida, fundamentalmente en los establecimientos municipales. Se plantea como tensión pendiente el hecho de que por un lado, a las calificaciones escolares se les atribuye una capacidad predictiva mientras que la evaluación que lleva a cabo el profesorado refleja dificultades para valorar el verdadero nivel de desempeño del alumno.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
5

Con el propósito de identificar los enfoques administrativos que subyacen en establecimientos educativos se entrevistaron a rectores y docentes respecto a tres dimensiones: la concepción sobre la calidad de la educación y prácticas para su consecución; la organización escolar; y el papel que los individuos cumplen en la institución. Según la percepción del profesorado, el enfoque predominante en la actualidad respecto a la calidad educativa es el estratégico, fundamentalmente en los establecimientos grandes y regidos por hombres.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2015
6

Las tendencias de artes y oficios, por un lado y de las ingenierías, por el otro, que caracterizan la educación técnica mexicana desde el siglo XIX, se analizan de cara a retos presentes y futuros, y a la luz de procesos de expansión educativa y cambios políticos que experimentó el país. El proceso de descentralización, junto a la incorporación de las dimensiones económica, administrativa y artística a las profesiones técnicas, se concluye, trajeron aparejado un paradigma politécnico nuevo que se cristaliza en exitosas prácticas de enseñanza.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 21, 2014
7

El estudio de las trayectorias educacionales y la inserción laboral de estudiantes chilenos de la enseñanza media técnico profesional (EMTP) reflejó que la tasa de deserción escolar es menor y su inserción laboral, mayor, y que el 40% continúa estudios superiores. Entre las desventajas que se identificaron se menciona el menor rendimiento que se observó en los estudiantes de EMTP en la pruebas de evaluación; una mayor deserción en la educación superior y una brecha más amplia entre los salarios de los egresados y egresadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
8

Este libro digital parte de la concepción de la educación como un derecho que tiene valor en sí mismo y a su vez, propicia la consecución de otros derechos fundamentales. El trabajo delinea el panorama educativo de los jóvenes latinoamericanos desde un enfoque longitudinal. En este contexto se señala que en América Latina existen 36 millones de personas adultas que no saben leer y escribir (UNESCO, 2011) y solo la mitad de los jóvenes completaron los estudios en el nivel medio.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 23, 2014
9

La investigación que se delinea en este artículo tuvo por objetivo desarrollar una iniciativa teórica-práctica para la formación continua del profesorado de escuelas públicas venezolanas, – en la que subyacen fundamentos epistemológicos, axiológicos y teleológicos–, enfocada en la construcción del conocimiento y en las actuales demandas pedagógicas y académicas que exigen docentes investigadores y reflexivos, capaces de identificar problemas y resolverlos, transformando la realidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 17, 2014
10

En la última década se implementaron en México una serie de reformas en la educación tecnológica en el nivel medio superior para adaptarla a las necesidades de una economía postindustrial y mejorar la calidad educativa. La última reforma, llevada a cabo en la segunda mitad del 2013, se centró en un paradigma basado en competencias y en la evaluación de directivos y del profesorado, condicionando su permanencia en el sistema a los resultados del proceso evaluativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 14, 2014