11

La conducta social se manifesta como un buen predictor tanto del rendimiento académico como de la inteligencia emocional percibida, y las expectativas del profesorado reflejan una correlación positiva con las conductas sociales de los discentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 24, 2013
12

Al explorar el perfil cognitivo y creativo de alumnos de secundaria que se auto-perciben con inteligencia emocional (IE) se halló que los alumnos con alta IE reflejaron capacidades inferiores en las áreas de razonamiento y rapidez perceptiva.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2013
13

El curso de formación en inteligencia emocional aplicada al aula que se describe fue impartido en línea en el contexto de la significativa trascendencia que las competencias socioemocionales adquirieron en los últimos años en los ámbitos educativos. Los autores sostienen que el aprendizaje a distancia puede propiciar una formación de calidad en el campo de las emociones en la medida que se utilicen las metodologías y técnicas adecuadas.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 13, 2013
14

Esta aportación se centra en el método de pensamiento emocional, en el área de desarrollo profesional docente, elaborado por el autor que consiste en el desarrollo de siete competencias básicas relacionadas con uno mismo y con los demás. Como antesala, se contextualizan los términos de coach y coaching en el ámbito de los centros educativos y se exponen cuatro tipos de liderazgo.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 20, 2012
15

El concepto de «inteligencia emocional» (IE) es analizado detenidamente en el presente trabajo, señalando las diferencias entre sus diversas acepciones. Los datos de investigaciones recientes que se exponen reflejan la incidencia de la IE en un desarrollo positivo durante la adolescencia y la juventud. En este contexto se abordan las implicaciones educativas del enfoque y se sugieren pautas específicas desde la Psicología Positiva y la IE para crear escuelas positivas y emocionalmente inteligentes.
Publicado: 2009
Actualizado: Mar. 04, 2012
16

Este artículo plantea que la inteligencia interpersonal se refiere a la representación de estados internos de otras personas. Se concluye que la efectividad comunicativa en niveles altos requiere una alta eficiencia representacional de los objetos sociales. Se advierte que los programas educativos orientados a la adquisición de comportamientos adecuados tienen una efectividad limitada pero que por lo general las mejoras en la funcionalidad interpersonal son posibles.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 16, 2012
17

El estudio sobre el que se centra el presente artículo se propuso explorar las percepciones de los docentes respecto a sus alumnos en cuanto a las dimensiones psicológicas positivas así como negativas. y examinar si el nivel de inteligencia emocional de los alumnos influye en las percepciones que los profesores tienen de sus discentes. Del análisis de los resultados se desprende que existe una relación entre la valoración del profesorado sobre las relaciones en general positivas que tiene el alumnado dentro del aula y los autoinformes de los alumnos acerca de la percepción de sus sentimientos. Se sugiere que la educación emocional tanto del alumnado como de los docentes, debería ser un proceso continuo y permanente.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
18

La investigación sobre la que se centra este artículo partió del reconocimiento de que, por un lado, la meta principal de las universidades es educar en términos de adquisición de capacidades, habilidades, competencias y valores, con el objetivo de promover el empleo y, por el otro, la inteligencia emocional forma parte de las competencias necesarias para el desempeño profesional exitoso. En este contexto se compararon perfiles de competencias socioemocionales de dos muestras integradas por 148 docentes en ejercicio y por 139 estudiantes de magisterio. Los resultados reflejan diferencias entre las competencias socioemocionales de los estudiantes y aquellas que los profesionales opinan que deben poseer para desarrollar su labor exitosamente.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
19

El presente artículo hace referencia a una proposición de investigación acerca de una innovación en el sistema educativo superior, en cuanto a la adquisición de competencias globales por parte de los discentes, que incluyen todas las dimensiones del ser humano (saber, saber hacer, saber ser y estar). La propuesta que se presenta surge del reconocimiento de que el nuevo sistema educativo exige un trabajo más colaborativo y grupal, incrementando la demanda de la interacción entre los estudiantes, quienes se ven obligados constantemente a poner a prueba sus habilidades y competencias sociales y afectivas.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011