1

La implementación de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) se exploró desde el prisma de la neurociencia educacional, bajo el enfoque de que en el contexto universitario el ABP funge como «un organizador curricular» que propicia el desarrollo de competencias profesionales en discentes activos. Los estudiantes, utilizando la indagación como principal herramienta, colaboran en pequeños grupos orientados por un profesor, que actúa como facilitador. El elemento clave que subyace en la asociación entre el aprendizaje transformador, la educación sustentable y el ABP, es «el pensamiento crítico». En cuanto a los aportes de la neurociencia relacionados con el ABP, se mencionaron 3 componentes principales: «el escenario problema»; «la pregunta» y «el aprendizaje colaborativo» en pequeños grupos
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 22, 2021
2

A partir de los derechos de provisión, protección y participación, que la Convención sobre los Derechos del Niño les atribuyó a los menores, se subrayó la necesidad de promoverlos y consolidarlos,. Con tal fin se presentó una propuesta didáctica centrada en la producción de contenidos radiofónicos, en calidad de estrategia que favorece el desarrollo de competencias que les permitan a los niños ejercer sus derechos, tal como propuso Buckingham (2009). Bajo la concepción de los niños como «sujetos de derechos» se destacó como eje fundamental de la propuesta, el protagonismo de los discentes y el papel del docente como orientador que convoca a la reflexión.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 18, 2020
3

La Filosofía para niños, movimiento impulsado por Mathew Lipman, se enfoca en promover el pensamiento autónomo efectivo y afectivo de los alumnos ya en los primeros niveles educativos. Con el propósito de propiciar la formación de ciudadanos reflexivos, responsables y democráticos, además de más «creativos y felices» se propone «enseñar a los niños a pensar por sí mismos». Al analizar el papel de las emociones se plantea la necesidad de trascender la ética de la justicia para abordar la ética del cuidado sustentada en el «pensamiento apreciativo, activo, afectivo y empático».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 24, 2019
4

Jordi Nomem conversó con Paul Tompkins (el entrevistador) acerca de su manera de enseñar filosofía y las implicaciones de impartir la asignatura en un idioma adicional. A lo largo de la charla hizo referencia a tres tipos de pensamiento que aborda la filosofía: crítico, creativo y consciente. Asimismo, aludió al significativo rol que cumplen el lenguaje y el diálogo en el desarrollo del pensamiento crítico.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 18, 2019
5

La relación entre el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico, así como la resolución de problemas en el ámbito de las ciencias exactas y naturales, se exploró en esta aportación en base a modelos y herramientas que promueven el desarrollo de esta última dimensión e incentivan la creatividad. en los estudiantes universitarios. Asimismo, se hace referencia a la teoría conocida como ANG, que combina los enfoques propuestos por Ausubel, Novak y Gowin, a la herramienta cognitiva de los mapas conceptuales y a la UVE (V) heurística de Gowin, quien destaca la importancia de relacionar «el pensar, el actuar y el sentir».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2018
6

Concepciones y prácticas en el área de la didáctica de las ciencias se analizaron a la luz de metodologías basadas en proyectos. Se cuestionó si este tipo de metodologías incrementa en los estudiantes, junto con la creatividad y la autonomía, también la capacidad de transferir los saberes adquiridos en situaciones nuevas. Se aludió a la importancia de que el equipo docente se organice como grupo social para propiciar en los alumnos el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo; la participación y la capacidad para tomar decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 10, 2018
7

A la luz de la importancia que se le atribuye actualmente al pensamiento crítico (PC) y a su presencia poco significativa en la práctica educativa, se expuso una propuesta para propiciar su desarrollo en el área de las ciencias en alumnos del nivel secundario. Las estrategias didácticas que se delinearon se centraron en el PC implementado para dilucidar problemas cotidianos relacionados con temas de salud y se enfocaron en el análisis de publicidades, el tratamiento de la información y los juegos de rol.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018
8

A partir de la premisa de que «la educación es ante todo un proceso de comunicación», se exploraron los estilos de enseñanza desde una perspectiva pedagógica crítica, a la luz de las necesidades emergentes de la sociedad digital. Se presentó una propuesta de un nuevo estilo de enseñanza, «crítico, innovador y creativo», enmarcado en un enfoque holístico e integral, sustentado en la educación para los medios y en el conocimiento de las TIC. La formación del profesorado debería abordar no solo aspectos técnicos sino también la dimensión pedagógica. El uso de las TIC es un tema educativo, no solo didáctico.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 03, 2017
9

Las teorías conductista y constructivista se analizaron bajo un enfoque crítico. Para la primera, el aprendizaje se refleja en cambios observables en el comportamiento de los discentes, que surgen como reacción a estímulos. Se critica que al desconsiderar los pensamientos y creencias, este prisma solo explica parte del proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, los dos factores clave del aprendizaje son los alumnos y el medio ambiente. Se cuestiona que no se distingue los diferentes papeles que cumple la experiencia en las diversas edades y no tienen en cuenta situaciones en las que los conocimientos no se pueden adquirir empíricamente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 17, 2017
10

En el contexto de la carencia de una formación docente integral para el nivel de educación infantil en el área de las artes, se presenta la pedagogía Reggio Emilia como una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, tanto en escuelas como en programas de formación del profesorado, que ve en el proceso la clave del aprendizaje y establece como hitos la observación, documentación, reflexión, experimentación, investigación y debate. Caracterizada como inclusiva, la propuesta promueve un modelo educativo participativo y democrático y hace foco en el «atelier» como uno de sus pilares.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 27, 2017