11

Este trabajo se centra en cuatro procesos de rupturas que se relacionan con la crisis educativa: la pérdida del sentido común, de la autoridad y de la relación docente-discente, así como con el abandono cognitivo que dificulta la comprensión de textos y realidades. Para afrontar la crisis en la educación se sugiere revisar las concepciones de la escuela en cuanto a su rol en la sociedad y en la formación del individuo, y propiciar la toma de conciencia respecto a las incertidumbres.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
12

Las significativas contribuciones de los reconocidos pedagogos John Dewey y Paulo Freire a la filosofía de la educación y pedagogía transformativa, contextualizadas en la sociedad actual caracterizada por la competición agresiva y globalización, se analizan en este trabajo a partir del interrogante: qué puede aportar la educación a la democracia. Se señala que ambos educadores abordaron no solo la importancia que tiene el proceso pedagógico en el desarrollo de sociedades democráticas, sino también el papel de la cultura. El análisis se centró en los ejes clave de sus enfoques: la epistemología, la ética, la política y la educación, y el cambio social.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
13

El rol que juega el profesorado en la educación para la ciudadanía se exploró desde a la luz de la relación entre la percepción de estudiantes colombianos acerca de la apertura de los docentes para el debate en clase y la calificación que obtuvieron en conocimiento cívico por un lado, y su participación social, por el otro. Los resultados comprobaron la hipótesis de que la democratización de las clases contribuye a mejorar las calificaciones y a incrementar la participación social en el ámbito comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
14

El documental «Las maestras de la República» expone el legado de las docentes de la época de la Segunda República española, reconocidas promotoras de los derechos de las mujeres en España y del proceso de modernización de la educación.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 13, 2014
15

Bajo la visión de la democracia como el fundamento esencial de la educación ciudadana activa e inclusiva se revisa la literatura especializada y se exponen fundamentos epistemológicos y concepciones sociopedagógicas relativas a la educación ciudadana.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 27, 2014
16

El constructo «convivencia democrática» en entornos escolares se replantea en base a teorías de educación para la justicia social con el propósito de incluir de manera integral la diversidad estudiantil.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014
17

América Latina, afirma Camila Croso, coordinadora general de CLADE, se resiste al paradigma mercantilista defendiendo la orientación de la educación como derecho humano fundamental y como un proceso que dura toda la vida.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 23, 2013
18

Articulando con los recientes movimientos estudiantiles en Chile y Colombia, se plantea la necesidad de reformar la universidad latinoamericana, desde una perspectiva que difiere de la que busca modernizarla bajo el enfoque de la economía neoliberal
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 19, 2013
19

La necesidad de indagar acerca de los procesos de democratización en la educación latinoamericana, sostiene Margarita Poggi, Directora del IIPE – UNESCO en Buenos Aires, constituye el eje central alrededor del cual gira la agenda educativa latinoamericana.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 23, 2013
20

Este estudio delinea principios y estrategias de la propuesta educativa intercultural con el objetivo de contribuir a desterrar estereotipos respecto a inmigrantes y a aportar a la formación de los docentes que trabajen con este colectivo. Educar para la interculturalidad significa formar a las personas para la convivencia en una sociedad que valora la diversidad, para que sean capaces de integrarse social y culturalmente preservando su propia identidad.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 24, 2012