1

La relación entre la educación y la formación del Estado mexicano se analizó a la luz de los principales valores en el plano jurídico –los fundamentos democráticos– sobre los que está sustentada la educación ciudadana. Se recorre la evolución constitucional de la nación, desde sus inicios, proceso en el que el Estado asumió la responsabilidad por la educación de los futuros ciudadanos. Se hace referencia al establecimiento de las instituciones educativas de cara a propiciar la autonomía moral de los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 22, 2018
2

El proceso de Bolonia, que condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se analizó en este artículo a la luz de la visión de Max Weber de los conceptos burocracia y democracia. Se planteó que la estandarización desafía los valores democráticos e incrementa la burocracia, reduciendo el poder de los miembros del profesorado y aumentando el de los administradores. Se hizo referencia a divergencias de algunos países respecto al proceso de Bolonia y se aludió al impacto del EEES en el ámbito de la educación superior en Noruega.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 12, 2017
3

El proceso de construcción de la convivencia democrática en el ámbito escolar se exploró, en el marco de actividades participativas relacionadas con los gobiernos escolares que propician la recuperación de una de las funciones esenciales de la escuela: la formación ciudadana y política de los alumnos. Se observó que el gobierno escolar, promovió la responsabilidad de los estudiantes y les permitió intervenir en decisiones referentes a la organización de recreos, eventos y demás, pero estos últimos aún no lograron abordar aspectos institucionales clave, como por ejemplo, en los campos del aprendizaje y la evaluación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 18, 2017
4

En el contexto actual, adoptar una visión socrática de la pedagogía constituye una necesidad imperante para lograr propiciar la emancipación individual. La pedagogía socrática se describe como dialógica, teleológica y optimista, que aborda las dimensiones individual y social, entre las que se desarrolla una relación dialéctica, así como una educación integral e intelectualista. A pesar de que el reconocido filósofo bregaba por una ética, una democracia y una racionalidad sustantivas, centradas en la búsqueda como esencia de la vida, se lo consideró responsable de la pérdida de valores. Retomando el enfoque actual se concluye que en nuestros tiempos Sócrates volvería a ser «condenado, como contraeducador».
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 25, 2017
5

El proceso de democratización de la educación en pos de una ciudadana de mayor calidad, se analiza desde la perspectiva de la formación de un profesorado autónomo, crítico, reflexivo y activo, comprometido con la transformación de la pedagogía en base a su propia práctica e investigación. Bajo este prisma se sugiere promover la formación de docentes investigadores con el fin de afianzar la relación entre las teorías y las prácticas en el aula. Se hace referencia a diferentes concepciones acerca del significado de la ciudadanía (como condición legal, responsable, participativa y demás).
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 03, 2017
6

El constructo gran política se analiza a la luz de la obra de Nietsche y articulando con los conceptos de gran filosofía y gran educación. Se revela un acercamiento mayor a las cuestiones que plantea el filósofo alemán que a las soluciones que propone. Se sugieren ejes esenciales para la introducción de cambios en el ámbito político. En el área educativa se destaca la importancia de incentivar el desarrollo de un sentido crítico. Se concluye que la gran política demanda la presencia de estadistas.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 28, 2016
7

Organizado por la Sociedad Española de Pedagogía y la Universidad Complutense de Madrid, el encuentro XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía se llevará a cabo, bajo el lema: «Democracia y Educación en el Siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después», del 28 al 30 de junio 2016 en la Universidad Complutense de Madrid. El plazo para la presentación de las comunicaciones orales, posters y simposios vence el 10 de marzo 2016. Entre las líneas temáticas figuran: Desarrollo profesional docente; diseño, desarrollo y evaluación de instituciones de formación; formación de formadores; formación del profesorado en la universidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 18, 2016
8

Las bases del enfoque de John Dewey acerca de la nueva práctica de la ciudadanía democrática se revisan a la luz de su filosofía en cuanto a las dimensiones políticas y educativas. Entre los conceptos clave que se abordan figura la flexibilidad del individuo destacando que se halla en un constante proceso de formación, experimentando cambios en función de su relación con el entorno socio-cultural. También se resalta el gran impacto de la vida comunitaria en el desarrollo personal y la autorrealización. Su propuesta de la educación cívica atribuye un lugar trascendental a las bellas artes.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 22, 2015
9

El cumplimiento de los derechos básicos de información, comunicación y educación se revisaron en esta aportación en el contexto del desarrollo de la sociedad de la información en América Latina en general y en Colombia en particular. El desarrollo de las telecomunicaciones incrementó la accesibilidad a las fuentes de información y trajo aparejado la creación de ámbitos de formación virtuales que contribuyeron a disminuir las brechas de alfabetización y aportó a la consolidación de la democracia.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 18, 2015
10

La evaluación de estudiantes se explora desde la perspectiva de la justicia social, a la luz de una educación comprometida con la construcción de una sociedad más justa. La justicia social se aborda como un concepto multidimensional que abarca tres dimensiones interdependientes, redistribución, reconocimiento y representación. La evaluación para la justicia social debe ser inclusiva y para el aprendizaje, y promover la integración de múltiples conocimientos y habilidades prácticas; el desarrollo integral y la mirada crítica de los alumnos, y la reflexión docente sobre sus propias prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 07, 2015