1

La presente edición de la Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital es una versión actualizada del informe que se publicó en el año 2016 con el objetivo de «promover el ejercicio de una ciudadanía digital activa de los y las adolescentes». El documento arroja luz sobre las problemáticas sociales que se desarrollan en el ciberespacio y las maneras de prevenirlas, reparar y denunciarlas. Se abordaron temáticas relacionadas con la huella digital, «hostigamiento online» o ciberbullying; difusión de imágenes sin consentimiento (sexting) y abuso sexual a través de la web (grooming).
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
2

Ante la actual tendencia de incorporar la robótica y la programación en ámbitos de educación infantil e incentivar en los alumnos el desarrollo del pensamiento computacional, se indagó acerca de la relación entre estos conceptos. La revisión de propuestas educativas en esta área evidenció que la inclusión de la robótica en marcos de educación temprana puede resultar exitosa en la medida en que la iniciativa articule con «una planificación adecuada de tareas» y un «diseño metodológico docente coherente». Se enfatizó el papel clave que cumple el docente en la integración de este tipo de recursos. Se concluyó afirmando que si bien la robótica, la programación y el pensamiento computacional están estrechamente relacionados, «no son condicionantes uno de los otros».
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 04, 2021
3

La formación docente en el área de las TIC se exploró a la luz del marcado incremento en el uso de estas nuevas tecnologías en los ámbitos educativos y del análisis de su impacto en la educación del siglo XXI. Se revisaron algunos modelos para el desarrollo competencial y centrando la atención en DigCompEdu, el marco de la Unión Europea para la competencial digital de los educadores, destinado a todos los niveles educativos. La revisión de los modelos partió de dos observaciones: que se trata de un largo proceso y que los docentes se encuentran en diferentes niveles competenciales y que no «todos tienen que llegar al nivel máximo».
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 29, 2021
4

Esta experiencia de aprendizaje conectado se desarrolló mediante la red social Twitter en el marco de debates académicos. La iniciativa estuvo enmarcada en el proyecto: Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN). Los hallazgos evidenciaron que los discentes valoraron muy positivamente la propuesta pedagógica innovadora que propició la adquisición de competencias sociales y digitales que serán de utilidad a nivel profesional. Se concluyó que el proceso de comunicación e interacción, entre los estudiantes y con los profesores, así como el aprendizaje en sí, mejoraron como consecuencia de la implementación de la experiencia.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 22, 2021
5

A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
6

La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización. La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, quedaron desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 12, 2021
7

Las interacciones que se desarrollan en el contexto de la integración de las nuevas tecnologías en el aula de primaria, se exploraron en el marco del Proyecto Escuela Digital. Las producciones educativas virtuales revisadas se caracterizaron por su bajo grado de innovación. Se destacó que el entorno tecnológico incrementa la responsabilidad docente ante la necesidad de supervisar la aplicación de las TIC, y organizar y planificar los contenidos. También se aludió a la función del docente como mediador y a la gran importancia de que reflexione sobre las prácticas. La crucial importancia de las competencias digitales del profesorado se resaltó frente a la falta de formación a nivel institucional.«La enseñanza es una actividad ética, moral y política» se concluyó.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 04, 2020
8

Las necesidades de docentes y estudiantes involucrados en la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas STEM (CTIM) en escuelas españolas se exploraron a la luz del impacto que el profesorado ejerce en el desarrollo de la motivación de los alumnos hacia una asignatura determinada. El estudio está contextualizado en los resultados de pruebas nacionales e internacionales que reflejaron un bajo rendimiento en estas áreas por parte de alumnos españoles. Se destacó la necesidad de profundizar la formación digital del profesorado e incrementar la implementación de tecnologías activas con el fin de mejorar la enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 20, 2020
9

El XXIII Congreso Internacional EDUTEC está programado para llevarse a cabo en la doble modalidad, presencial y virtual, del 28 al 30 de octubre 2020 en la Universidad de Málaga (España) por iniciativa de EDUTEC (Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación), bajo el lema: «La Tecnología como eje del cambio metodológico». El encuentro se plantea como un espacio para que formadores e investigadores especialistas en el área de la tecnología educativa innovadora expongan sus más recientes trabajos. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 31 de mayo 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 11, 2020
10

Los invitamos a participar en la nueva conferencia en línea, gratuita y en castellano: «Continuidad del proceso educativo en el nivel inicial en tiempo de cuarentena», que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET organiza para la comunidad global de educadores, a raíz de la situación de aislamiento por la crisis del coronavirus (COVID-19). La impartirán la Dra. Tirza (Teresa) Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, quienes analizarán estrategias pedagógicas y comunicacionales factibles de se implementadas mediante dispositivos tecnológicos; presentarán aplicaciones y plataformas accesibles sin cargo y expondrán sugerencias para evitar el agotamiento parental y el desinterés de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 07, 2020