1

En esta emotiva charla Jarrell Daniels, catedrático de la Universidad de Columbia (EE.UU:), mentor de jóvenes, activista y «futuro senador de Nueva York», repasó su itinerario personal desde que, siendo adolescente, ingresó al Correccional de Rikers Island «por un acto que casi le costó la vida a un hombre». El trascendental giro que realizó en su vida lo atribuyó a un innovador curso en el que tuvo la oportunidad de participar estando aún en prisión, a lo largo del cual, reclusos y fiscales cambiaron radicalmente sus concepciones y prejuicios. Bajo la convicción del papel clave que cumple la educación concluyó: «Dicen que la verdad nos hará libres. Pero yo creo que es la educación y la comunicación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 10, 2021
2

En el contexto de la tendencia individualista que caracteriza a la juventud en la actualidad, se expusieron los resultados de un programa de acción social implementado en una comunidad maya en el que participaron estudiantes universitarios mexicano, enmarcado en la teoría de la educación no formal. El aprendizaje servicio se encaró como «una estrategia de investigación-intervención comunitaria» orientada hacia la justicia social. Muchos participantes reportaron que la experiencia tuvo un impacto significativo en las perspectivas previas, generando cambios en sus valoraciones respecto a los conocimientos comunitarios y académicos. El programa propició el desarrollo de un vínculo estrecho que generó procesos interrelacionados dialécticamente.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2020
3

A partir del reconocimiento de la diversidad como un valioso elemento, con el trasfondo de una realidad marcada por las crecientes olas migratorias, se exploraron, desde un enfoque intercultural, prácticas profesionales en el área de Orientación en instituciones educativas de Costa Rica. Se expusieron estrategias de orientación reflexivas y críticas, sustentadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se destacó el importante rol que cumplen los profesionales en Orientación en el afianzamiento en los discentes de habilidades para la vida y en la formación de mejores ciudadanos, a la luz de los valores de equidad y justicia social.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
4

En el contexto de la creciente insostenibilidad ambiental y social que se registra a nivel mundial, se presentó una propuesta educativa enfocada en la educación moral. Se sugirió incentivar al alumnado a buscar sus propias respuestas a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y justicia ambiental y social, y en base a ellas diseñar sus propias conductas y compromisos. Se aludió a los principales obstáculos que afronta la educación moral en estos días y se hizo referencia a las causas esenciales de las problemáticas ambientales y sociales; y el empleo de la belleza y la educación de la mirada que conlleva.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 05, 2020
5

A partir de la premisa de que «toda acción educativa es deudora de una determinada ética que le da soporte y coherencia» se expuso una propuesta educativa sustentada, siguiendo a Emmanuel Levinas, en la ética de la compasión, haciendo referencia, entre otros, a Ortega y Gasset,y a filósofos de la Escuela de Fráncfort. Entre los pilares del enfoque hacia el que debería girar el sistema educativo figuran «recuperar al sujeto de la educación»; configurar una subjetividad en función de la relación con el otro; educar teniendo en consideración «la acogida al otro» y el contexto y la singularidad que caracterizan al sujeto de la educación en calidad de ser humano.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 17, 2020
6

La formación y el quehacer de líderes educativos, en lo que atañe a la creación de instituciones más inclusivas, se exploró a la luz del marcado incremento en la diversidad estudiantil en el sistema educativo español en los últimos años. Se destaca una falta general de conocimientos y de preparación. Se recomienda formar a los directivos en competencias que favorezcan el desarrollo de la sensibilidad cultural y la implementación de los valores de justicia social y equidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 25, 2018
7

El valor educativo del humanismo se analizó a la luz de los cambios tecnológicos acelerados de nuestros tiempos, haciendo referencia a la relación entre las dimensiones de la retórica y la ética, un proceso de mejoramiento constante del uso de las palabras «al servicio de una vida personalmente buena y socialmente justa». Asimismo se resalta la concepción elemental del humanismo como el «derecho básico a una plenitud y a una radical autonomía» que tiene toda persona, que promueve una mejor cristalización de lo que se considera humano tanto en el campo de los símbolos como en el de «la vida misma».
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
8

El aula se comprende como un ecosistema «abierto, interactivo y multidireccional» destinado al desarrollo de un proceso educativo sustentado en los principios de equidad, justicia social e inclusión escolar. Los alumnos son considerados participantes activos de su aprendizaje y al maestro se le atribuye un rol clave y transformador. Se resalta la necesidad de implementar cambios en las relaciones educadores-discentes, promoviendo en los alumnos la expresión de vivencias, la reflexión, y la toma de decisiones. El reto actual consiste en evitar la deserción escolar y garantizar el derecho de aprender de todos.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
9

A partir de una movilizadora experiencia personal de acercamiento a una situación de exclusión social, se presentó una iniciativa del Centro Universitario SAFA, de la ciudad española de Úbeda, España, sustentada en la educación para el desarrollo y la pedagogía del compromiso, que tuvo por objetivo mejorar, mediante estrategias integrales y sustentables, las condiciones de vida del colectivo de trabajadores temporales y reconsideró la docencia, la investigación y la proyección social desde una nueva perspectiva.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 03, 2018
10

Las implicaciones de la aplicación de la argumentación colectiva en clases de Matemáticas se exploraron en esta aportación a la luz del modelo de Toulmin. Se destacaron tres efectos de la argumentación en el aula: reconocimiento de patrones de pensamiento, interacción dialógica entre profesor y estudiantes, y contingencias en la clase. Asimismo, se resaltó el significativo papel que cumple esta estrategia de comunicación para afrontar las políticas de estandarización y su impacto directo en la cristalización de la justicia social en el aula, al favorecer oportunidades similares de aprendizaje para todos los alumnos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018