21

A partir del reconocimiento de que los medios sociales de comunicación contribuyen a ampliar los horizontes informativos y formativos de los estudiantes, se presenta un marco pedagógico para la estructuración de la relación entre el aprendizaje autorregulado de los discentes mediante Entornos Personalizados de Aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 07, 2013
22

Con el objetivo de mejorar la calidad educativa, esta contribución se centra en las ventajas y limitaciones del método Delphi en base a una experiencia de aplicación en cuyo marco se valoraron indicadores para facilitar la autoevaluación de programas a distancia.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 06, 2013
23

La autoevaluación docente se analiza en este trabajo desde el prisma constructivista como una instancia evolutiva formativa. La temática se plantea desde una mirada crítica y enmarcada en la política de evaluación profesional de docentes que el Ministerio de Educación de Chile implementa en los últimos años. La autoevaluación, se sintetiza, representa una alternativa complementaria a otros métodos de evaluación docente cuyo único objetivo es mejorar la práctica profesional en pos de elevar la calidad educativa.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 02, 2013
24

La iniciativa «Formar docentes, formar personas», sobre la que se centra este trabajo, está enfocada en la formación en valores y en promover la reflexión crítica en el contexto de la formación inicial del profesorado, sobre la base de cuatro pilares: interdisciplinariedad, democratización del aula, metodología colaborativa y autoevaluación. El trabajo se expone desde una mirada doble, del docente y de los estudiantes, y tiene como eje principal la autoevaluación de los discentes, articulada desde la confianza en su capacidad crítica y autocrítica.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 18, 2013
25

En este trabajo se delinean las diferentes fases de los procesos de acreditación y reacreditación de instituciones educativas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica, así como los resultados de los procesos de autoevaluación realizados en este contexto por carreras de la Universidad Nacional de Costa Rica. Entre los beneficios que generaron los procesos de acreditación se mencionan el compromiso de la universidad con un mejoramiento continuo así como el mejor posicionamiento de la carrera y la institución a nivel nacional e internacional.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 09, 2012
26

La propuesta de la evaluación formativa integrada que se presenta en este trabajo, se indica, surge como respuesta a la necesidad de implementar cambios en los sistemas de evaluación en el nivel universitario, considerados factores determinantes en cuanto a qué y cómo aprenden los estudiantes. El estudio comprobó que la propuesta innovadora permitió ampliar los contenidos, facilitó un aprendizaje significativo, fomentó la reflexión, la investigación y el pensamiento crítico, y contribuyó a afrontar una serie de problemas.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 05, 2012
27

La metacognición (como proceso) y el conocimiento metacognitivo (como producto) son considerados importantes componentes del desarrollo cognitivo y signos de madurez intelectual. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento metacognitivo no es exclusivo de estudiantes adultos. Un conocimiento metacognitivo contundente puede ayudar a alumnos jóvenes a aplicar conscientemente estrategias de aprendizaje, desarrollar hábitos de trabajo efectivo y evaluar su propio desempeño. El objetivo de este estudio fue examinar qué prácticas fomentan la autorreflexión y el desarrollo metacognitivo en alumnos jóvenes.
Publicado: 2009
Actualizado: Jul. 10, 2011