1

Las concepciones docentes y estudiantiles respecto a la evaluación educativa se exploraron a la luz del reconocimiento de que el rol que se le otorgue y la forma en que se implemente incidirán de manera significativa en el proceso de aprendizaje, en las metodologías de enseñanza y en el clima del aula. El trabajo está contextualizado en la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a la atención de la diversidad y a la concepción de la evaluación «continua, formativa y integradora» y de que los docentes deberán evaluar no solo los aprendizajes sino también los procesos de enseñanza y las prácticas docentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 11, 2020
2

En la experiencia educativa que se describió se utilizó un capítulo de la popular serie de drama médico de la televisión estadounidense «Dr. House» para tratar con los alumnos, entre otros, los temas del dopaje y la ética en el ámbito deportivo profesional. La iniciativa tenía como mira la formación de un alumnado crítico y comprometido con su propio desarrollo individual. Los reportes de los participantes evidenciaron una sensación de satisfacción generalizada de la actividad así como de la modalidad evaluativa. Se resaltó que la vivencia educativa aportó conocimientos, despertó interés, promovió la reflexión y condujo al autoaprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 06, 2020
3

La función formativa de la evaluación se analizó con la colaboración de docentes de Costa Rica del nivel secundario, haciendo referencia a la diversidad estudiantil, la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la evaluación y obstáculos que dificultan el aprendizaje. Se concluye que los participantes no evidenciaron claridad en cuanto a la calificación de las tareas y que el alumnado cumple una función clave en la evaluación de su aprendizaje. Se sugiere que el profesorado lleve a cabo una práctica profesional reflexiva, que propicie la integración de profesionales de otras áreas para afianzar las fortalezas de los alumnos y favorecer la atención de la diversidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 05, 2018
4

Los diferentes aspectos de la evaluación se examinaron a la luz del enfoque del aprendizaje significativo, que articula con el paradigma constructivista. Bajo este prisma, la armonía entre lo que debe aprender el alumno, la actividad de aprendizaje y la evaluación de este, representa la esencia de la complejidad de la práctica docente. Se concluye con la presentación de una propuesta de evaluación del aprendizaje significativo. Se subraya la necesidad de promover una nueva cultura evaluativa contextualizada e innovadora en la que prevalezca la reflexión pedagógica por sobre la perspectiva administrativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 07, 2018
5

El impacto positivo del autoconcepto en el aprendizaje y en los logros que genera se exploró en este trabajo en el marco de un aula de educación infantil. Se confirmó la hipótesis de que una intervención educativa que se centra en el afianzamiento del autoconcepto del alumno puede ejercer una influencia positiva en su percepción de seguridad frente a la realización de una actividad. La experiencia trajo aparejada una mejora en la práctica docente al crear un ambiente afectivo y positivo que perduró después de la experiencia y trascendió al ámbito familiar.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
6

Bajo el reconocimiento del gran impacto que la evaluación tiene en la calidad educativa se reflexiona acerca de los principios pedagógicos, técnicos y éticos que subyacen en los procesos evaluativos enfocados en el mejoramiento de la realidad. Asimismo, se subraya la necesidad de formar y capacitar al profesorado, tanto en el marco de la formación inicial como continua, en los fundamentos mencionados dentro del área de la evaluación, así como al propio alumnado para que sea capaz de valorar su aprendizaje mediante la autoevaluación. Se hace referencia a las taxonomías de objetivos cognitivos y afectivos del aprendizaje diseñadas por Bloom y Hasting, y del desarrollo moral de Kohlberg.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 30, 2016
7

Una experiencia de autoevaluación institucional llevada a cabo en el marco de un proyecto realizado conjuntamente por la universidad y directivos escolares en entornos desfavorables, promovió el desarrollo de estrategias asociadas al liderazgo pedagógico, distribuido y contextualizado. Estas iniciativas aportaron al mejoramiento del aprendizaje, las relaciones familias-centros y la coordinación interna de estos últimos. Se sugiere que la gestión holística es la más apropiada para escuelas en estos ámbitos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 04, 2015
8

Bajo la opinión generalizada de que la educación de hoy debe ser inclusiva, se delinea en esta aportación el proceso de diseño y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión), cuya versión final se incluye como anexo. Fundamentada en el paradigma de la educación inclusiva, la herramienta está orientada hacia la atención eficaz de la diversidad de alumnos en los niveles infantil, primaria y secundaria. Se caracteriza como una herramienta operativa y de fácil manejo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015
9

El Taller de prácticas internas del Conservatorio Superior de Alicante enmarcado en la especialidad de Pedagogía de la Danza se propuso fomentar la reflexión del estudiante sobre, en y después de la acción, desde las perspectivas de docente, discente y observador. Se concluye que el taller contribuyó a promover en los estudiantes la responsabilidad por su aprendizaje, y su crecimiento personal, social y profesional, de cara a formar docentes de Danza reflexivos.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 03, 2015
10

Al analizar las causas de la marcada brecha que se observó entre resultados de procesos de autoevaluación docente y la evaluación mediante portafolios, desde la perspectiva del profesorado, se identificaron la falta de reflexión y autocrítica de los docentes como las principales causas de la desigualdad analizada. Se sugiere incrementar la supervisión en el aula; propiciar la adquisición de competencias profesionales y mejorar la formación inicial y continua del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 09, 2014