1

La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 23, 2020
2

A partir del reconocimiento del papel clave que cumple el arte en la comunicación humana y de que el acceso a la cultura es un derecho de todas las personas, se exploraron experiencias de artistas con diferentes disfuncionalidades frente a políticas de inclusión social en Colombia, en las esferas académica, laboral y cultural. Se subrayó el impacto del factor económico y del entorno sociofamiliar en la determinación de limitaciones en el desarrollo creativo. Entre los beneficios de la formación artística, se destacó la posibilidad de consolidar una salida laboral y motivar a las personas a actuar de una manera creativa y asertiva, Se enumeraron dificultades particulares que deben afrontar los artistas con discapacidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 05, 2020
3

La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
4

En el contexto del cambio de paradigma que transita actualmente la educación especial, de cara a garantizar la educación inclusiva, e integración de las personas con discapacidades, se presentaron resultados de un estudio que analizó prácticas educativas contextualizadas en la legislación argentina. Se hizo referencia a la transformación que experimenta la educación especial e identificaron actitudes de resistencia a los cambios. Se destacó la necesidad de promover la reflexión en los educadores de todos los niveles educativos y la configuración de un «nuevo perfil docente». Se resaltó la importancia del rol proactivo que deben asumir las instituciones de formación del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 22, 2020
5

Las metodologías y estrategias didácticas que implementa el profesorado de educación básica se exploraron a la luz del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían un conocimiento limitado de este modelo.
Consecuentemente, se sugirió desarrollar programas de formación docente centrados en este paradigma y se propuso promover otros modos de transmisión de la información, más allá del visual y auditivo. También se aludió a la importancia del trabajo colaborativo, ya que además de ahorrar tiempo al docente también promueve su creatividad. Finalmente, se hizo referencia a la necesidad de que las universidades participen en la formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 24, 2019
6

La relación de la gestión del talento humano con el desarrollo de «competencias cardinales» en personas con discapacidad que trabajan en empresas de Ecuador se exploró en esta investigación a la luz del reconocimiento de los integrantes de este colectivo como «sujetos de derechos y deberes», y de la valoración del aporte que brindan a la sociedad. El estudio está contextualizado en la normativa vigente en Ecuador que prohíbe la discriminación laboral por discapacidad. Se evidenció una correlación positiva alta entre la gestión del talento humano y el desarrollo de lsd competencias mencionadas.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 11, 2019
7

El proceso de inclusión de estudiantes sordos en el ámbito de la educación pública de Ecuador se exploró a la luz de los ajustes implementados en los últimos años en las políticas educativas para favorecer la cristalización en la práctica del paradigma inclusivo. El 85% de los alumnos sordos reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación. Los docentes fueron señalados como los principales generadores de discriminación, seguidos por las autoridades y por los alumnos. Se resalta la necesidad de desarrollar marcos para propiciar la sensibilización con el fin de garantizar la inclusión.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 04, 2019
8

En este emotivo video, se presenta la iniciativa pionera de la Orquesta por la Vida que fue creada en el 2011 conjuntamente por el Programa Especial del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), que forma parte del Ministerio de Cultura y Juventud, y del Hospital Nacional de Niños (HNN) Dr. Carlos Sáenz Herrera de Costa Rica. La breve charla y el espectáculo musical que la precede arrojan luz sobre una convicción que expresó Sofía Araya, una de las integrantes, de 17 años: «nosotros, las personas con discapacidad, sí podemos hacer grandes cosas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 17, 2019
9

La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 08, 2018
10

A partir de un enfoque que promueve la integración educativa, social y laboral de personas con discapacidad –respaldado en la normativa legal establecida en Venezuela que resguarda el 5% de los empleos para personas con necesidades especiales– se analizó el papel que cumple la ergonomía, al diseñar productos y ámbitos de trabajo en función de las características y limitaciones de las personas y de los espacios. Sustentada en fundamentos de democratización, la integración educativa se plantea como un «proceso continuo y dinámico», que propicia la integración social y laboral.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 12, 2017