11

La «educación para la paz» contextualizada en la docencia latinoamericana, se sostiene en esta aportación, involucra principios pedagógicos democráticos y constituye una obligación ética y una necesidad social. Se expone una propuesta educativa holística de abordaje práctico desde una perspectiva interdisciplinar y transversal, mediante un aprendizaje basado en la reflexión, discusión, investigación y crítica.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 16, 2013
12

El ejercicio «24 horas sin medios» se llevó a cabo en el marco del Currículum UNESCO y surgió en el contexto del uso mundialmente masivo de los medios de comunicación de parte de los jóvenes y ante la carencia de una formación respecto al impacto que este consumo mediático tiene en sus vidas. Se destaca que el ejercicio brindó a los estudiantes la oportunidad de tomar mayor conciencia tanto de los beneficios como de las limitaciones que tienen los medios de comunicación en sus vidas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 19, 2013
13

Las reflexiones de esta aportación están enmarcadas en una experiencia pedagógica investigativa e innovadora de enseñanza de filosofía, en base a la propuesta educativa denominada Filosofía para niños (FpN), destinada a estimular a los niños a pensar por sí mismos. Como consecuencia de la transformación del aula tradicional en una «comunidad de investigación», se indica, el ejercicio del diálogo trascendió a otras asignaturas y se manifestó también en la manera de afrontar y analizar problemáticas de la vida real.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 19, 2013
14

La iniciativa «Formar docentes, formar personas», sobre la que se centra este trabajo, está enfocada en la formación en valores y en promover la reflexión crítica en el contexto de la formación inicial del profesorado, sobre la base de cuatro pilares: interdisciplinariedad, democratización del aula, metodología colaborativa y autoevaluación. El trabajo se expone desde una mirada doble, del docente y de los estudiantes, y tiene como eje principal la autoevaluación de los discentes, articulada desde la confianza en su capacidad crítica y autocrítica.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 18, 2013
15

El concepto griego de «paideia», que alude al ideal de la educación cristalizado en la formación en gimnasia, gramática, retórica, poesía, matemática y filosofía, constituye el punto de partida de esta aportación que apunta hacia una renovación de la enseñanza de matemática a la luz de los ideales de Platón. Desde la perspectiva de los pensadores griegos, se señala, las matemáticas cumplen un papel esencial en el proceso de formación integral del individuo ya que abarcan el alma y el cuerpo, y lo preparan para desempeñar una ciudadanía activa.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 16, 2013
16

En este artículo se examina, desde una perspectiva crítica, el papel que la reconocida filósofa estadounidense Martha Nussbaum le atribuye al método socrático en el contexto de la fundamentación de la educación liberal expuesta en su libro «El cultivo de la Humanidad» (2001). La autora de la presente aportación concluye reconociendo el valor práctico de la propuesta de Nussbaum pero disintiendo en cuanto a su fundamentación en el pensamiento filosófico socrático.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 18, 2012
17

Este trabajo explora la relación entre el proceso de educación social y la Pedagogía Social, y examina cómo la práctica social se refleja a través de la comunicación y la educación. Dada su gran incidencia, la educación en, para y por los medios de comunicación ocupa un lugar esencial en la educación democrática con la mira en nuevos ciudadanos críticos e informados.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 09, 2012
18

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid exponen en este artículo las bases para un Programa de Formación Docente para la Justicia Social, que apunta a estimular el pensamiento creativo e innovador de los estudiantes de magisterio. Desde esta perspectiva, la educación para la Justicia Social se enmarca dentro de las nuevas perspectivas que ven en la escuela una herramienta para la construcción de sociedades más justas y equitativas.
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 18, 2012
19

Esta aportación explora algunas cuestiones clave relacionadas con el proceso de revisión y crítica, que se lleva a cabo actualmente en América Latina, de las reformas y los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa implementados a partir de los años noventa. Se afirma que por lo general estos sistemas de evaluación ofrecen una visión parcial, fragmentada y limitada, y a veces hasta distorsionada, de la realidad educativa y se subraya la importancia de que los sistemas de evaluación respondan a un enfoque sistémico.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 18, 2012
20

El principal objetivo del presente trabajo fue conocer la percepción de los estudiantes de Educación sobre los diferentes tipos de competencias que necesitan desarrollar para valerse de las herramientas de internet en el ámbito profesional. Se concluye que los estudiantes de las carreras de Educación son conscientes de que dado el protagonismo de las TIC entre los medios de aprendizaje y los recursos docentes, existe una elevada exigencia para desarrollar la competencia tecnológica.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 02, 2012