1

En el contexto del creciente interés por reconocer las estrategias más eficaces en el ámbito de la formación docente, se analizaron los resultados del Proyecto Europeo K1 ACTTEA (2012-2015), que contó con la participación de España, Estonia, Finlandia y Holanda con el propósito de valorar los conocimientos pedagógicos que adquieren los profesores en formación durante la etapa del prácticum. De los hallazgos se desprendió que las conversaciones de los futuros maestros con sus tutores les permitieron aprender «un conocimiento más complejo y generalizable» mientras que la reflexión individual y con pares predominaron las valoraciones y recuerdos.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 27, 2020
2

De cara a los cambios de contextos y nuevos retos que afronta la educación en los últimos tiempos se proponen nuevas maneras, «más abiertas e inclusivas», de enseñar, aprender y evaluar, con el objetivo de promover el compromiso de docentes y estudiantes. Los autores replantean los roles de ambos colectivos, así como las características de los contenidos, a la luz de cuatro dicotomías. Se destaca el significativo papel que cumplen la formación del profesorado, la investigación en entornos naturales y la construcción de comunidades de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 11, 2019
3

A raíz del uso que se hace de conceptos que tapan la realidad, lo que impide comprender la complejidad de la educación, se sostiene que en el ámbito educativo se observa una «perversión» del lenguaje. Bajo este prisma, se alude al reto de la Pedagogía como «la transformación de la información en conocimiento y el conocimiento en educación» y se distingue entre saber una asignatura, enseñarla y educar con ella. Para no caer en las trampas que derivan del uso de metáforas y lemas, se sugiere afianzar el uso de la «argumentación» y el «sentido crítico».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 07, 2018
4

Bajo el prisma del interaccionismo simbólico y el enfoque crítico se analizan procesos educativos de reflexión y construcción de realidades a partir de la interacción del sujeto con los medios masivos de comunicación. Se ve como objetivo de la educación su empoderamiento frente a los medios. Se sugiere respetar la televisión como herramienta de comunicación masiva en el marco de proyectos educativos centrados en la formación de televidentes críticos en prácticas que aborden todos los ámbitos: personal, familiar, educativo y colectivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 13, 2016
5

Las corrientes más destacadas en el área de la ética ambiental se presentan en relación a tres ejes principales: «el ser humano, la vida y los sistemas de vida o ecosistemas». Con la mira en la realización de elecciones éticas en base a la interacción y reflexividad, se propone esta revisión como base para un debate académico acerca de los valores ambientales en pos de contribuir a desarrollar procesos de formación e iniciativas educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016
6

A raíz de la actitud estudiantil generalizada de «copiar y pegar» textos extraídos de internet en los trabajos académicos, se exploró el impacto del grado de búsqueda informática en el nivel de análisis interpretativo de estudiantes de escuelas secundarias. Se hallaron niveles regular y bajo de búsqueda en internet y análisis interpretativo, y la existencia de una influencia directa y significativa entre ambas variantes.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 29, 2015
7

El presente trabajo cuestiona la opinión generalizada de que la implementación de la reflexión crítica por parte de los docentes garantiza la construcción de un conocimiento práctico auténtico que favorece la resolución de problemas en el aula. Se presentan hallazgos que demuestran que la actitud reflexiva en el profesorado no asegura un mejoramiento de la práctica docente.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 15, 2014
8

A partir del polémico debate que generó la inclusión en España, en el curso lectivo 2008-9, de la asignatura Educación para la ciudadanía, se plantea en esta aportación la necesidad de explorar la situación de la asignatura de Ética. En este contexto, el autor hace referencia al error generalizado de usar los términos moral y ètica como sinónimos, aclarando que el primer concepto alude al conjunto de normas de una sociedad o individuo mientras que el segundo constituye una reflexión crítica que tiene como objeto la moral.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2014
9

Esta reflexión sobre las maneras de evaluar está contextualizada en el debate que Enrique Calderón Alzati y Manuel Pérez Rocha, a favor y en contra, respectivamente, de las pruebas y políticas educativas federales, llevaron a cabo durante el año 2011 en la prensa mexicana.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 10, 2013
10

Las funciones del profesorado se analizan desde un enfoque crítico, atribuyéndole al docente intelectual dos tareas fundamentales: dar a conocer la forma de vida en una sociedad democrática y brindar capacitación instrumental a los alumnos.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 17, 2013