1

A partir del reconocimiento de que es necesario adecuar «los contenidos a los intereses de los discentes del siglo XXI» y promover «el uso colectivo de la información» mediante «herramientas motivadoras y facilitadoras» accesibles, se propuso un proceso de enseñanza y aprendizaje innovador en el área de las lenguas extranjeras, específicamente, del italiano y el español. A pesar de las dificultades que manifestaron algunos de los discentes con el aprendizaje colaborativo, los resultados se calificaron como «muy alentadores» ya que la mayoría de los participantes manifestaron «una actitud positiva» y se comprobó «la eficacia de Facebook en el proceso de enseñanza y aprendizaje».
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 01, 2021
2

El Tecnológico de Monterrey convoca la 8° edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), que está programado a llevarse a cabo del 13 al 15 de diciembre 2021 en modalidad híbrida, bajo el lema: «Enfrenta el reto con innovación». El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 23 de julio 2021. En el contexto de la crisis por la pandemia del COVID-19, se destacan como temas especialmente relevantes «el acceso igualitario, la brecha digital; (…) el rol y la formación docente» y demás. (Importante: Ante la crisis sanitaria global sugerimos corroborar la fecha del evento con los organizadores así como la modalidad en la que se llevará a cabo.)
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 10, 2021
3

Una selección de métodos pedagógicos considerados innovadores, de uso generalizado en los sistemas educativos en las últimas décadas, se analizaron en base a sus metas y los principios didácticos que los sustentan. Al hacer foco en la instrucción directa, se señaló su significativo aporte para la adquisición de conocimientos y su cuestionada contribución para el desarrollo de la creatividad. Se sugirió utilizar las nuevas iniciativas junto con propuestas enmarcadas en la instrucción directa y profundizar la investigación respecto a los procesos y las dificultades relevantes a su implementación
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 03, 2020
4

El XXIII Congreso Internacional EDUTEC está programado para llevarse a cabo en la doble modalidad, presencial y virtual, del 28 al 30 de octubre 2020 en la Universidad de Málaga (España) por iniciativa de EDUTEC (Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación), bajo el lema: «La Tecnología como eje del cambio metodológico». El encuentro se plantea como un espacio para que formadores e investigadores especialistas en el área de la tecnología educativa innovadora expongan sus más recientes trabajos. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 31 de mayo 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 11, 2020
5

Las estrategias de enseñanza que implementa el profesorado en áreas básicas se exploraron en este trabajo a la luz de la literatura científica. Entre las estrategias identificadas, basadas en su mayoría en el enfoque del aprendizaje significativo, activo y colaborativo, predominaron los aspectos lúdico y artístico; las TIC; las dinámicas de grupos y demás, pero aun así, se observó que las utilizadas con mayor frecuencia fueron las tradicionales. Consecuentemente, se destacó la necesidad de propiciar la capacitación docente en estrategias innovadoras y competencias digitales, y de promover la investigación en el ámbito escolar para que el profesorado pueda generar nuevo conocimiento.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 21, 2020
6

Por la crisis del COVID-19, el comité organizador y la AIDU decidieron suspender el XI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria programado para llevarse a cabo bajo el lema «La transformación digital de la universidad: docencia, gestión e invetigación». El encuentro se propone como un espacio para la reflexión acerca de desafíos y estrategias que surgen del proceso de transformación digital; metodologías innovadoras a la luz de estudios y experiencias; rol de las TIC y demás. El plazo para la presentación de las propuestas de comunicaciones vence el 1 de marzo 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 01, 2020
7

A partir del reconocimiento de que el aprendizaje activo contribuye a incrementar el compromiso estudiantil con el proceso de aprendizaje, se indagó ¿cuáles son, desde la perspectiva de los discentes, las estrategias preferidas por ellos y cuáles son las más utilizadas por sus profesores?
Los hallazgos evidenciaron una tendencia docente generalizada de optar por metodologías más tradicionales, que articulan con un rol más pasivo del alumnado, dejando de lado propuestas que convoquen a los estudiantes a debatir, preguntar, analizar y experimentar.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 05, 2019
8

Prácticas de atención o conciencia plena (mindfulness) en el ámbito educativo se revisaron en esta aportación desde un enfoque teórico, señalando beneficios, obstáculos y sugerencias para su mejoramiento. Mindulness se presenta como una mirada introspectiva centrada en la amabilidad y la aceptación. La literatura asocia tres tipos de ventajas al desarrollo de experiencias de atención plena en entornos educativos: afectivos, intrapersonales e interpersonales. Se concluye que si bien existen evidencias significativas de que la prácticas de mindfulness pueden aportar a una convivencia más armónica en entornos escolares, es necesario profundizar la investigación y brindar a los educadores una capacitación adecuada.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 03, 2017
9

Se delineó una iniciativa llevada a cabo en un centro de educación infantil español bajo los prismas constructivista y de la educación personalizada, contextualizada en la normativa vigente en educación infantil, enfocada en metodologías y contenidos globales. Los hallazgos evidenciaron que el trabajo por proyecto en el aula infantil dio resultados satisfactorios ya que la mayoría de los participantes logró aprendizajes en las tres áreas relevantes. Este tipo de proyectos se caracteriza por introducir una orientación innovadora, creativa y global, concediendo al niño un mayor protagonismo en su aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 09, 2017
10

La historieta se presentan como una herramienta pedagógica aplicable en el nivel de educación superior para afianzar temas estudiados. Estudiantes que crearon este tipo de viñetas opinaron que la iniciativa les ayudó a asimilar conceptos teóricos, representó una vivencia divertida que promovió la participación de todos y les brindó una oportunidad, poco común en la carrera, de aplicar su capacidad creativa. Entre los beneficios se menciona también la posibilidad del profesorado de experimentar recursos innovadores; la influencia positiva que ejerce en la relación docente-alumnos; el afianzamiento de contenidos curriculares y el interés que despierta en el alumnado.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 14, 2017