11

La evolución del rol del músico en Colombia, como maestro y pedagogo, se revisó desde una perspectiva histórica. El actual perfil del licenciado en Música se analizó en el marco de la sociedad mediatizada y la demanda de multiculturalidad, y del giro del paradigma educativo desde la dimensión pedagógica hacia la gerencial. La figura del maestro de música se estructura en concordancia con la flexibilización que demanda el mercado laboral, que genera la expectativa de un maestro de música que sea «educador artístico», dejando a un lado la educación musical propiamente dicha y generando un «malestar docente».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 13, 2018
12

The next Rembrandt (El próximo Rembrandt) es una iniciativa en el área de la creación artística y la inteligencia artificial que se exploró a la luz de las transformaciones que las nuevas tecnologías imponen en los campos conceptuales y prácticos relacionados con la creación y educación artística. La propuesta híbrida e innovadora que dio a luz la colaboración entre instituciones públicas y privadas, propicia la creación de una nueva obra en base al análisis del estilo y del proceso creativo del reconocido artista. Se alude a la necesidad de nuevas alfabetizaciones para promover una mirada crítica y propiciar la innovación en el proceso creativo, didáctico y educativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 30, 2018
13

Se presentó una experiencia educativa llevada a cabo en el ámbito escolar de Taiwán, que se centró en la implementación del método de aprendizaje experiencial de Kolb (1994) para la construcción de saberes acerca de la realización de producciones mediáticas, mediante la técnica de stop-motion. Los participantes incrementaron sus conocimientos acerca de la realización de producciones con la técnica mencionada y mejoraron su capacidad para expresar y comunicar sus ideas. Se recomienda la implementación de este tipo de iniciativas para propiciar alfabetización mediática y educación artística.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 23, 2017
14

El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
15

En el contexto de la carencia de una formación docente integral para el nivel de educación infantil en el área de las artes, se presenta la pedagogía Reggio Emilia como una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, tanto en escuelas como en programas de formación del profesorado, que ve en el proceso la clave del aprendizaje y establece como hitos la observación, documentación, reflexión, experimentación, investigación y debate. Caracterizada como inclusiva, la propuesta promueve un modelo educativo participativo y democrático y hace foco en el «atelier» como uno de sus pilares.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 27, 2017
16

La evolución de la educación artística en el currículum del nivel primario en el sistema educativo español, se revisa en este trabajo a la luz de su actual estatus de asignatura optativa. En el ámbito de la formación del profesorado, se subraya la importancia de incrementar la educación patrimonial como uno de sus componentes clave, resaltando que en los últimos años se fue consolidando en España un campo investigativo que la tiene como eje. Se destaca la rentabilidad de la educación patrimonial a nivel social, cultural e identitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
17

La relación artes-educación se explora, desde un enfoque analítico, fenomenológico y hermenéutico, en el contexto de las dimensiones de las artes. Se prevalece la perspectiva de la educación por sobre el de la producción artística y se destacan las artes como valor educativo y campo del conocimiento pedagógico. En este contexto se hace referencia a la Pedagogía mesoaxiológica, que apunta a la transformación del área cultural en ámbito de la educación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 25, 2016
18

Este trabajo gira alrededor de la singular muestra Caligrafías de la enfermedad. Letra de médico, que formó parte de una iniciativa más amplia caracterizada por sus componentes educativos y de acción social, que promovió la interacción con el público. El concepto expositivo que sirvió de base para la muestra, fundamentado en la atención al visitante y orientado hacia la «multiplicación de imaginarios colectivos», reflejó aspectos clave del giro educativo que caracteriza al área en los últimos años. Se destaca el enfoque crítico de la mediación y la pedagogía activa y se replantea la función social de las exposiciones.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 28, 2015
19

A pesar de la aparente contradicción entre la dimensión visual y la ceguera, se expone, las imágenes comprendidas como lenguaje permiten la creación artística por parte de personas no videntes. La atención a la diversidad, se concluye, implica brindar una atención personalizada y alentar el desarrollo de la capacidad representativa y expresiva, y al mismo tiempo, prestar atención a la pertenencia de la persona con diversidad funcional al grupo de alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 31, 2014
20

Al examinar la misión y visión del arte se destaca la importancia de la formación en esta área, tanto de alumnos como de docentes, ya que propicia habilidades para desenvolverse en otros ámbitos de la vida.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 17, 2014