11

¿Cómo el microteatro favorece el aprendizaje?, ¿qué interés despierta en los docentes y alumnos?, ¿permite abordar paralelamente asuntos curriculares y temas transversales? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean al explorar la implementación del microteatro como estrategia de enseñanza en un centro educativo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se concluye que este subgénero favoreció la comunicación entre los estudiantes y los entrenó en el diálogo y argumentación. Se destaca la respuesta positiva del alumnado a esta propuesta, reflejada en su entusiasmo por participar y aprender.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 30, 2015
12

El Taller de prácticas internas del Conservatorio Superior de Alicante enmarcado en la especialidad de Pedagogía de la Danza se propuso fomentar la reflexión del estudiante sobre, en y después de la acción, desde las perspectivas de docente, discente y observador. Se concluye que el taller contribuyó a promover en los estudiantes la responsabilidad por su aprendizaje, y su crecimiento personal, social y profesional, de cara a formar docentes de Danza reflexivos.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 03, 2015
13

Del estudio de las relaciones entre la representación espacial y las variantes internas (autoconcepto, persistencia y esfuerzo) y las externas (actividades físicas y artísticas fuera del aula) surge que las actividades físicas y artísticas resulan beneficiosas ya que propician una mejora en el autoconcepto de los estudiantes de magisterio y pueden favorecer también el desarrollo de la inteligencia interpersonal.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 13, 2014
14

Al examinar la misión y visión del arte se destaca la importancia de la formación en esta área, tanto de alumnos como de docentes, ya que propicia habilidades para desenvolverse en otros ámbitos de la vida.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 17, 2014
15

La falta de coherencia entre los modelos teóricos y la práctica educativa constituye uno de los principales interrogantes que afrontan actualmente los profesionales en los campos de la educación, trabajo social, pedagogía y demás. El análisis de este desencuentro se centra en la metáfora, comprendida como la estructura básica que organiza el pensamiento y la acción. Se presenta un paradigma educativo alternativo desde cuya perspectiva la educación se concibe como una «artesanía colectiva».
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 24, 2012
16

El presente trabajo delinea las primeras etapas de la investigación en curso titulada: «La enseñanza de las artes en la Formación Docente Inicial: estudio de las configuraciones didácticas en las prácticas de enseñanza del Nivel Superior», con el objetivo de proveer nuevos conocimientos acerca de las prácticas de las artes en el nivel superior y proporcionar una base empírica descriptiva de estas prácticas. Entre las conclusiones, de carácter preliminar dado que se trata de una investigación en curso, se destaca la importancia de prestar especial atención a los procedimientos metodológicos.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 16, 2012
17

Este trabajo se centra en la relación entre las obras de arte, el espectador (niño o adulto) y los educadores de museo, y analiza varias teorías y prácticas acerca de los límites y criterios de la interpretación de una obra de arte, y su implementación en las actividades educativas que se llevan a cabo en museos de arte. En el trabajo se exponen detenidamente dos tendencias interpretativas, la tradicional y la innovadora. La autora concluye señalando la necesidad de encontrar un camino intermedio y recomienda a los educadores reflexionar sobre sus propias prácticas interpretativas y tomar consciencia de sus objetivos.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 10, 2011