1

Las percepciones respecto al fenómeno de la migración internacional expresadas por alumnos mexicanos de primaria, se abordaron desde el prisma del impacto que esta experiencia ejerce en los entornos sociales y familiares, más allá de la dimensión económica. De los hallazgos se desprendió que para los jóvenes participantes la migración representa parte de la vida cotidiana. Las opiniones de los participantes están sustentadas en las vivencias cercanas, interpretándola como una experiencia positiva. Por el contrario, cuando la partida condujo a la desconexión con el migrante, se consideró como una acción negativa. Finalmente, se sugirió tener en cuenta el contexto histórico de las diferentes rgiones en lo que se refiere a las olas migratorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 28, 2021
2

Esta experiencia formativa se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiez, en el marco del taller «Estrategias, actividades y recursos para la didáctica del dibujo, la imagen y las artes plásticas» en la Universidad de Cádiz (UCA). Con esta iniciativa se propuso promover el desarrollo de la creatividad a través de las emociones mediante una variedad de ejercicios que combinaron las áreas de dibujo y movimiento corporal. Se concluyó que las estrategias innovadoras implementadas en este proyecto propiciaron la atención de las necesidades e intereses de los discentes; el desarrollo del aprendizaje cooperativo así como la potencialización de la capacidad creadora.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 31, 2020
3

A partir del reconocimiento del papel clave que cumple el arte en la comunicación humana y de que el acceso a la cultura es un derecho de todas las personas, se exploraron experiencias de artistas con diferentes disfuncionalidades frente a políticas de inclusión social en Colombia, en las esferas académica, laboral y cultural. Se subrayó el impacto del factor económico y del entorno sociofamiliar en la determinación de limitaciones en el desarrollo creativo. Entre los beneficios de la formación artística, se destacó la posibilidad de consolidar una salida laboral y motivar a las personas a actuar de una manera creativa y asertiva, Se enumeraron dificultades particulares que deben afrontar los artistas con discapacidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 05, 2020
4

La relación entre las diferentes áreas artísticas, tal se manifiesta en libros ilustrados, se analizó en este artículo desde el enfoque de los derechos humanos en contextos de guerra, conflictos y paz. Estas obras se caracterizaron como «emotivas y emocionales». A las artes en general se aludió como un medio de comunicación entre las personas, al permitirles expresar y entender pensamientos, sentimientos y emociones. Se hizo especial referencia al libro ilustrado Imagine (Francis Lincoln Children Books y Amnesty International, 2017) cuyo texto es la reconocida canción de paz homónima que John Lennon escribió en el año 1971. Fue ilustrado por Jean Jullien.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2020
5

El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
6

La relación entre el arte y la experiencia estética se exploró en este trabajo a la luz del concepto de razonabilidad y en base a una experiencia integradora desarrollada en el ámbito universitario colombiano. La participación en las diversas activdiades generó en los discentes la visión de la literatura como una dimensión constituida por emociones y elementos lógicos que les propició la visualización de una diversidad de situaciones didácticas así como la lectura de textos científicos, conjugando de esta manera entre el arte y la ciencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 04, 2017
7

Las prácticas pedagógicas en el campo artístico con niños y jóvenes en condición de enfermedad se exploraron bajo una perspectiva inclusiva y equitativa. Las iniciativas examinadas, sustentadas en el enfoque de Waldorf y de la pedagogía social, contribuyeron a mejorar la salud sentimental del colectivo en cuestión al generar un ambiente de confianza que propició su reconocimiento como ser humano, el desarrollo de habilidades, la autoestima y autonomía. Se recomienda abordar el trabajo con personas enfermas en el ámbito de la formación de docentes en el área de la educación especial.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 13, 2016
8

El aporte de las artes y el juego al proceso educativo se exploró en el contexto del aula universitaria y de las dinámicas que promueven el pensamiento creativo. Se considera que la creatividad propicia el acercamiento de la educación al mundo emocional de los alumnos y favorece el desarrollo en ellos de la comprensión de su entorno, un sentimiento de pertenencia y una actitud responsable. Esto se refleja en un pensamiento contextualizado, activo y crítico, que construye nuevas realidades. Para promover la creatividad en los estudiantes universitarios se requieren docentes creativos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016
9

La evaluación en el área de las artes en general y de la música en particular se examinó a la luz de percepciones de docentes griegos del área. Sus reportes reflejaron el debate mundial sobre la evaluación en el ámbito de la música, centrado en el dilema si evaluar esfuerzos e interés, o resultados y conocimientos. Dado que las dificultades del profesorado se relacionan con la falta de conocimientos acerca de la diversidad de opciones evaluativas, se sugiere promover su capacitación respecto a la evaluación formativa. También se cuestiona la validez y homogeneidad de las pruebas PISA y de otras herramientas evaluativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 23, 2015
10

Las bases del enfoque de John Dewey acerca de la nueva práctica de la ciudadanía democrática se revisan a la luz de su filosofía en cuanto a las dimensiones políticas y educativas. Entre los conceptos clave que se abordan figura la flexibilidad del individuo destacando que se halla en un constante proceso de formación, experimentando cambios en función de su relación con el entorno socio-cultural. También se resalta el gran impacto de la vida comunitaria en el desarrollo personal y la autorrealización. Su propuesta de la educación cívica atribuye un lugar trascendental a las bellas artes.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 22, 2015