1

Los avances en el proceso de aprendizaje de la escritura de un grupo de niños en edad preescolar se exploraron bajo el enfoque socio constructivista y una perspectiva integral. Los hallazgos se agruparon de acuerdo a los niveles planteados por Emilia Ferreiro, resultando que más participantes se clasificaron en el nivel alfabético con la modalidad de escritura a mano que con la computadora. Se destacó la necesidad de integrar la tecnología en este nivel educativo y que el profesorado debe cumplir el rol de guía a lo largo del proceso de alfabetización.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 06, 2019
2

La naturaleza y la magnitud de los efectos de la escolarización en el desarrollo de una serie de habilidades relacionadas con el proceso de alfabetización, en la transición de la educación inicial a la escuela primeria, se exploraron en esta investigación, a la luz de la tendencia generalizada de incrementar la instrucción formal en las primeras etapas educativas. Los hallazgos evidenciaron un efecto positivo moderado de la escolarización en las etapas escolares estudiadas respecto a la decodificación; en el jardín y primer grado, en cuanto a la capacidad de comprensión.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 04, 2019
3

A partir del incremento en el lugar que ocupan las actividades académicas en desmedro de las oportunidades para jugar, en el ámbito del jardín de infantes, se presenta un estudio comparativo entre las salas de jardín de los años 1998 y 2010. Las expectativas académicas de los maestros de la segunda cohorte fueron más altas y dedicaron más tiempo a la alfabetización y enseñanza de matemáticas que a actividades artísticas y recreativas. En cuanto al impacto del cambio en el desarrollo de los niños, algunos estudios lo consideran un proceso positivo mientras que otros lo ven como potencialmente dañino.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2018
4

Se presentó un modelo de evaluación para programas de alfabetización a partir de una propuesta desarrollada en Ecuador. La evaluación abordó la contextualización del programa, la elaboración de recursos, la participación activa de los alumnos y la capacitación del personal. Se destacó la importancia de crear un modelo de alfabetización propio que tenga en cuenta las metodologías didácticas desarrolladas en otros países. En el trabajo se alude al analfabetismo a nivel mundial y local, así como a iniciativas ecuatorianas para su erradicación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 22, 2018
5

El rol de la tecnología digital como medio para el acceso democrático a «ideas matemáticas poderosas» (Skovsmose y Valero, 2009) se exploró en esta contribución en el ámbito de la educación matemática de jóvenes y adultos (EMDJA), y en el contexto de los grandes diferencias sociales y económicas que caracterizan a la sociedad en México. Se propuso una herramienta tecnológica sustentada en la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997). Se planteó la necesidad de valerse de la tecnología para indagar lo que se supone que los adultos ignoran, utilizarlas para explorar lo que saben y lo que quieren saber.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 18, 2018
6

El impacto y potencial de la indagación en el aprendizaje de las ciencias se analizaron a la luz de los retos enmarcados en la alfabetización científica, las pruebas PISA y la demanda de actualizar la enseñanza de las ciencias, en base a una serie de metaanálisis. Se hace referencia a la argumentación y modelización, como elementos clave de un aprendizaje por indagación y se destaca el papel fundamental del docente, como orientador y activador, en la implementación en el aula la metodología de indagación de calidad guiada.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 18, 2017
7

En este trabajo se revisa la vida y obra de Paulo Freire (1921-1997), y sus principales conceptos, analizando desde un enfoque crítico en qué medida son actuales. El proyecto educativo de Freire se concluye, constituye un proyecto político que tiene por finalidad construir una sociedad diferente y su método participativo representa un gran aporte a la ciudadanía y a la educación democrática. El diálogo, desde la visión de Freire, se concluye, favorece la diversidad de saberes, lo que representa un elemento esencial para un mundo en pleno proceso de globalización.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 05, 2016
8

Este libro es el resultado de iniciativas desarrolladas por las autoras en el campo de la iniciación de la alfabetización, en las que se destaca la contribución clave de los textos gráficos. Se resalta que es una propuesta íntegra desde sus primeras fases; está contextualizada en ámbitos cotidianos y crea una sintonía entre todos los actores que participan de las iniciativas: niños, familias y docentes. Además, contribuye al empoderamiento del profesorado al ofrecerle numerosas herramientas para propiciar la participación infantil y familiar en el proceso de alfabetización.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 16, 2015
9

ShaoLan Hsueh, empresaria de origen taiwanés, enfocada en la actualidad en facilitar la comunicación intercultural mediante la enseñanza del chino, demuestra en esta breve conferencia que aprender este idioma puede llegar a ser menos complejo de lo que suele parecer. El método desarrollado por ShaoLan, «chineasy», consiste en reconocer las ideas que se esconden en los caracteres chinos, empezando por ocho básicos, que ayudan a interpretar otros.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 06, 2015
10

Este libro digital parte de la concepción de la educación como un derecho que tiene valor en sí mismo y a su vez, propicia la consecución de otros derechos fundamentales. El trabajo delinea el panorama educativo de los jóvenes latinoamericanos desde un enfoque longitudinal. En este contexto se señala que en América Latina existen 36 millones de personas adultas que no saben leer y escribir (UNESCO, 2011) y solo la mitad de los jóvenes completaron los estudios en el nivel medio.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 23, 2014