1

A partir de la premisa de que «los conflictos resultan imprescindibles para generar cambios», la asignatura de Educación Física (EF) se analizó, a nivel conceptual, en el contexto de la crisis del COVID19. Se destacó una tendencia innovadora que se aleja del paradigma tradicional y promueve el desarrollo personal mediante la actividad física bajo la concepción de la EF «como elemento socializador crítico y empático». Siguiendo la visión del conflicto como promotor de cambios, se exploró la emergencia sanitaria como un factor incentivador para replantear principios pedagógicos. Se revisaron algunas de las actitudes de docentes de EF bajo un enfoque crítico.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 09, 2020
2

A la luz del reconocimiento de la importancia de promover el aprendizaje socioemocional, de cara a incentivar una convivencia democrática, y de indagar acerca de las capacidades de los niños en la etapa de educación inicial, se delineó una experiencia educativa centrada en el uso del cuento como recurso didáctico para abordar los conceptos de negociación y resolución de conflictos. Frente a la perspectiva generalizada de la educación infantil desde el enfoque del cuidado, la enseñanza de conocimientos elementales y el desarrollo de habilidades básicas, los hallazgos evidenciaron que los participantes asumieron una serie de tareas complejas, sustentadas en la cognición, la autorregulación y habilidades sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 02, 2020
3

Las relaciones y grupos de interacción de alumnos al iniciar el nivel primario se exploraron a la luz de las diferencias relacionadas con el género, haciendo referencia al concepto de los «dos mundos separados» que planteó Eleanor Maccoby (1998). Los hallazgos evidenciaron que las díadas de amistad que se registraron con mayor frecuencia fueron las integradas por discentes del mismo género. Se sugirió continuar indagando las afiliaciones infantiles y tener en cuenta que entre las díadas de enemistad preponderaron las mixtas. Se concluyó con la presunción de que, posiblemente, promover las relaciones positivas entre niños y niñas contribuya a debilitar prejuicios y estereotipos.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 16, 2020
4

La educación para la paz constituye un proceso de transferencia de saberes que articulan con los imaginarios sociales de paz vigentes en una comunidad determinada, teniendo como finalidad la «transformación positiva» de las personas. En cuanto al papel de las TIC, se resaltó su muy significativo aporte para la rápida divulgación de la educación para la paz, alertando al mismo tiempo que las redes sociales contribuyen también a la propagación de la violencia. Se sugirió «una teoría sistemática de la paz» que permita identificar los conflictos, neutralizarlos y transformarlos positivamente a través de la gestión de cambios consensuados.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 15, 2019
5

El papel de la educación en general y de los formadores en particular se analizó desde el prisma del conflicto social en Colombia. La educación pública se plantea como la plataforma más importante para generar cambios que conduzcan a una educación igualitaria, digna y de calidad. Bajo esta mirada, los maestros cumplen un rol protagónico, al contribuir a la formación integral de sus alumnos, encauzándolos hacia la paz, la tolerancia y el respeto. Por lo tanto, corresponde al gobierno asegurar la formación de quienes manifiesten el compromiso profesional y la convicción que demanda la sociedad actual.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
6

Las percepciones y decisiones de directores de escuelas primarias mexicanas frente a situaciones de violencia en el ámbito escolar se examinaron en dos dimensiones: el ‘deber ser’ y el ‘ser’. Los hallazgos reflejaron dos estilos de dirección: rígido y negociador. Los participantes destacaron que desempeñan sus funciones bajo gran presión y que los problemas demandan soluciones inmediatas. Consideraron necesario incrementar el apoyo y la capacitación para la resolución de conflictos. También reportaron que los padres no suelen contribuir a la solución de las dificultades y sugirieron incrementar su participación en actividades escolares.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 14, 2017
7

Se indagó si conflictos en relaciones familiares pueden afectar las relaciones interpersonales y el aprendizaje de alumnos de educación infantil. Se concluye que la incidencia de la interacción familiar en el aprendizaje y el desempeño en la escuela de alumnos de educación infantil precede la influencia de la relación docente-discente, por lo que, consecuentemente, puede comprometer el aprendizaje así como las relaciones interpersonales de los niños. En el ámbito educativo se debe tener presente la estrecha relación entre las dimensiones afectiva y cognitiva y propiciar su desarrollo en armonía.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
8

Las concepciones de docentes mexicanos sobre conflictos sociales en los que están involucrados sus discentes se examinaron a la luz de la concepción del conflicto como la fuerza que impulsa de manera creativa las relaciones democráticas. La visión generalizada se centró en la seguridad ciudadana y se asoció con el enfoque neoliberal que ve las soluciones posibles de conflictos sociales desde un prisma individual, desatendiendo factores sociales estructurales y transnacionales. Se sugiere que una educación global podría propiciar desafíos y cambios en la situación actual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 17, 2017
9

El importante rol que cumplen las amistades coétnicas e interétnicas en el proceso de integración se analizó en el marco educativo catalán. Los amigos que pertenecían a una misma etnia valoraron principalmente la confianza y la compañía mientras que las diadas inter-étnicas, la confianza y la ayuda. Ambas grupos utilizaron estrategias similares en la resolución de conflictos. Se sugiere promover el desarrollo de amistades entre alumnos de diferentes etnias, dado su impacto positivo en el bienestar psicosocial de los alumnos, el mejoramiento de la convivencia y la reducción de la brecha académica entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 15, 2017
10

A partir de la premisa de que las emociones están estrechamente involucradas en la práctica docente, se indagó si maestros noveles de inglés como lengua extranjera regulan sus emociones negativas, y si sí, de qué manera lo hacen. Asimismo, se demostró que los docentes principiantes utilizaron dos tipos de estrategias para regular sus emociones negativas: de prevención y de regulación emocional..
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016